¿Alguna vez imaginaste que una simple lata de alimentos puede convertirse en el inicio de un cultivo hidropónico? En San Luis Potosí, esto es una realidad gracias a una iniciativa que une reciclaje, educación ambiental y agricultura sustentable.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una fecha establecida por la UNESCO para recordarnos que reducir, reutilizar y reciclar puede tener un gran impacto en la salud del planeta. Pero más allá de separar residuos, ¿cómo podemos transformar esa acción cotidiana en algo con vida propia?

Una de las respuestas está en el proyecto “Por un mundo más vivo” de Grupo Herdez, que impulsa acciones concretas para cuidar el medio ambiente. Una de sus iniciativas más destacadas es “Recicla la lata”, que invita a llevar tus latas vacías a máquinas recolectoras especiales. Ahí, en lugar de convertirse en basura, las latas se transforman en sistemas de cultivo que forman parte de huertos hidropónicos. ¡Reciclar nunca fue tan verde!

¿Qué es la hidroponía y cómo se relaciona con el reciclaje?

La hidroponía (del griego hydro, agua, y ponos, trabajo) es un método para cultivar alimentos sin usar tierra. En cambio, las raíces de las plantas crecen en agua con nutrientes, o en sustratos especiales, lo que permite aprovechar mejor el agua, los residuos orgánicos y hasta la energía.

Existen varios tipos de hidroponía:

  • Raíz flotante: ideal para cultivos pequeños como lechugas o fresas. Las plantas flotan sobre soluciones nutritivas oxigenadas.
  • En sustrato: se reemplaza la tierra por materiales como fibra de coco, tezontle o perlita.
  • NFT (Nutrient Film Technique): plantas en tubos de PVC donde corre una delgada película de agua rica en nutrientes. Es muy eficiente y ahorra espacio.

Este último sistema, el NFT, es el que se utiliza en el Huerto Educativo de Fundación Herdez Casa “Doña María Pons”, en San Luis Potosí. Aquí se convierte en una herramienta de aprendizaje donde niños, jóvenes y visitantes pueden ver con sus propios ojos cómo una lata reciclada termina dando vida a hortalizas y hierbas comestibles.

Además, el proyecto incorpora lombricomposta, una técnica en la que las lombrices ayudan a transformar residuos orgánicos en nutrientes líquidos (lixiviados), que sirven de alimento natural para las plantas.

Educación, reciclaje y sustentabilidad en un solo lugar

“El sistema hidropónico que usamos nos permite controlar mejor los recursos, evitar desperdicios y fomentar una producción más sustentable. Es una forma de enseñar a nuestros visitantes sobre la agroecología urbana y cómo todos podemos contribuir a un futuro más verde”, comenta Cecilia Padrón, líder de Casa “Doña María Pons”.

Si te interesa aprender más sobre reciclaje, sustentabilidad y técnicas alternativas de cultivo, te invitamos a visitar la Casa “Doña María Pons” en San Luis Potosí. Ahí descubrirás cómo transformar residuos en oportunidades, y cómo una lata puede ser el primer paso para sembrar vida.


🌱 Sigue aprendiendo con Fundación Herdez

  • Facebook: @FundacionHerdezAC / Casa Doña María Pons
  • Instagram: @fundacion.herdezac / @casa_donamariapons
  • Twitter: @HerdezFundacion
  • YouTube: Fundación HERDEZ
  • LinkedIn: Fundación HERDEZ
  • TikTok: @fundacionherdez