En el marco de Cácaro: La pachanga del cine mexicano, la Ciudad de México se convirtió en el escenario de un necesario y emotivo diálogo sobre el poder de las historias que nos definen. El conversatorio “Soberanía narrativa y representación original del cine nacional”, realizado en el icónico Museo Palacio Postal, abrió la Semana del Cine en la ciudad con una potente reflexión sobre la necesidad de romper con los estereotipos que aún persisten en la gran pantalla.
Organizado por la Secretaría de Cultura capitalina y el Fideicomiso PROCINECDMX, el evento reunió a figuras clave del medio cinematográfico, como la actriz y directora zapoteca Mónica del Carmen, el guionista Adriano Numa, representantes del cuerpo diplomático y autoridades del sector cultural, como Ana Francis Mor, titular de Cultura en la CDMX.
El cine como espejo: diversidad, inclusión y resistencia
Durante la charla, las y los participantes coincidieron en un punto crucial: lo que se cuenta de México en el cine no es casual, y muchas veces responde a narrativas repetidas que limitan la representación del país a escenarios violentos, polvorientos y monocromáticos.
“Lo que vemos en pantalla nos condiciona. Si lo único que una persona ve de sí misma es el estereotipo de la sirvienta o del delincuente, ¿cómo se va a imaginar otra vida?”, reflexionó Adriano Numa. A su vez, Mónica del Carmen destacó la importancia de llevar el cine mexicano a las calles, ante la dificultad de que las grandes cadenas exhiban producciones independientes que retratan la verdadera diversidad del país.
En palabras de Ana Francis Mor, urge cuestionar y replantear la manera en que se construyen las historias sobre México: “Hay que proponer otras narrativas que muestren la riqueza cultural del país, que hablen desde nuestras comunidades y no desde una mirada impuesta”.
Proyecciones, clases magistrales y más durante la Semana del Cine
Este conversatorio forma parte de una semana cargada de actividades que buscan acercar el cine mexicano al público. Del 9 al 12 de abril, se ofrecerán 31 funciones gratuitas de películas y cortometrajes en 26 sedes de 10 alcaldías, con títulos como El último vagón, Tamara y la catarina, Lluvia y Uma y Haggen: Princesa y vikingo.
Además, se realizarán conversatorios y clases magistrales, como Un guion que enganche, La evolución del rol de la mujer en el cine y Escaparate del actor: un casting exitoso, impartida por Tania Lozano (Up Casting).
Todas estas actividades buscan democratizar el acceso al cine, fortalecer la identidad cultural y promover una industria más incluyente, con historias que nazcan desde las comunidades que conforman México y no desde los clichés.
¿Dónde ver las películas del festival Cácaro?
Las proyecciones se llevarán a cabo en espacios públicos, como los centros culturales de la Red de Faros y las UTOPÍAS de la CDMX. La entrada es libre y están pensadas para todo público. Puedes consultar la cartelera completa y horarios en:
📍 Facebook de PROCINE CDMX
📍 Cartelera de la Ciudad de México