Una encuesta nacional revela que muchas personas en México aún viven su sexualidad con dudas, inseguridades y poca prevención. ¿Qué está pasando con la salud sexual en el país?
La salud sexual sigue siendo un tema rodeado de mitos, prejuicios y silencios incómodos en México. Así lo demuestra una encuesta digital aplicada recientemente a 3,814 personas adultas, en la que el 40% reconoció que nunca se ha hecho una prueba para detectar infecciones de transmisión sexual (ITS). Además, el 43.3% confesó que jamás ha consultado a un profesional de la salud sobre temas de sexualidad.
Este ejercicio fue impulsado por Sofía, empresa mexicana de salud y tecnología, en colaboración con Platanomelón, marca internacional especializada en bienestar íntimo y educación sexual. El objetivo: naturalizar la conversación sobre salud sexual y fomentar el cuidado médico preventivo.
La salud sexual sigue siendo un pendiente
De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), más de 180 mil personas han adquirido una enfermedad de transmisión sexual (ETS) en lo que va de 2025, y cerca del 96% de los casos corresponden a mujeres. Entre las ETS más comunes se encuentran la candidiasis, la sífilis, la tricomoniasis y el VIH; en mujeres, destaca la vulvovaginitis como la más frecuente.
En este contexto, la doctora Roxana Castillo, médico internista de Sofía, subraya la importancia de ver la sexualidad como parte del bienestar integral:
“La sexualidad va más allá del placer, también implica salud, prevención y acceso a atención médica oportuna. Cuidarse es una forma de vivir la sexualidad de manera libre e informada”.
Poca prevención, pero interés creciente
Uno de los datos más preocupantes que arrojó la encuesta es que sólo el 36% de las personas usan anticonceptivos en cada encuentro sexual, mientras que el 10.3% nunca ha usado ninguno. Esto revela un importante margen de acción para mejorar la educación sexual y el acceso a métodos de protección.
No obstante, hay señales positivas: más de la mitad de las personas encuestadas dijo que considera accesible la información sobre salud sexual, lo que sugiere que el tema comienza a ser menos tabú, especialmente entre mujeres, que representaron el 65% de las respuestas.
Sexualidad, emociones y bienestar
La encuesta también exploró aspectos emocionales y de satisfacción personal relacionados con la sexualidad. Los resultados muestran que casi el 40% se siente satisfecho con su vida sexual, aunque más del 90% ha experimentado inseguridades sobre su desempeño alguna vez.
Por otro lado, el 47.3% mencionó haber enfrentado dificultades sexuales como falta de deseo, problemas de excitación, dolor durante el coito o dificultades de erección. Además, el 25.8% reconoció que su estado de ánimo influye directamente en su vida sexual.
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud sexual no es sólo la ausencia de enfermedades, sino un estado de bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad. Por eso, iniciativas como esta son clave para romper el silencio y acercar el tema a la vida cotidiana de las personas.
¿Quiénes participaron en la encuesta?
Los grupos de edad más representados fueron los de 25 a 34 años (49.9%), seguidos por los de 18 a 24 años (22.9%) y los de 35 a 44 años (18.9%). Las personas mayores de 45 años representaron el porcentaje restante.
Hablemos de salud sexual sin tabúes
Al impulsar esta encuesta, Sofía busca mejorar la atención preventiva de sus asegurados, con acceso ilimitado a médicos de cabecera que puedan orientar sobre temas de salud sexual desde un enfoque libre de juicio.
En palabras de la doctora Castillo:
“Nuestro objetivo es acompañar a las personas en todas las etapas de su vida, y eso incluye brindar información confiable y accesible sobre salud sexual. Queremos que cada vez más personas puedan vivir su sexualidad con libertad, seguridad y bienestar”.
