La lucha por la igualdad de derechos y la dignidad de las personas LGBTTTIQAP+ continúa ganando fuerza en todo el mundo, y el Comité IncluyeT, formado por activistas y organizaciones de la sociedad civil, ha anunciado con entusiasmo la XLVII Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ de la Ciudad de México, que se llevará a cabo el sábado 28 de junio de 2025. La marcha saldrá a las 10:00 a.m. del Ángel de la Independencia, rumbo al Zócalo, bajo el lema: “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”

En un contexto global donde los derechos de las poblaciones diversas están siendo amenazados por discursos de odio y regímenes autoritarios, el Comité IncluyeT hace un llamado urgente a la unidad y la resistencia colectiva. La lucha por la igualdad no es solo una cuestión local, sino que atraviesa fronteras, y en muchos países las personas LGBTTTIQAP+ siguen enfrentando violencia, discriminación y omisión por parte de las autoridades.

Un año marcado por la violencia y la discriminación
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ ha informado que 2024 ha sido uno de los años más violentos para las personas de la diversidad sexual y de género en México. Con más de 85 personas asesinadas, más de 40 desapariciones y 136 casos de violencia extrema, la impunidad sigue siendo la constante, y la falta de acceso a la justicia continúa siendo un reto significativo.

A pesar de los avances legislativos a nivel local y de los fallos favorables de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad de derechos y el acceso a la justicia para todas las personas LGBTTTIQAP+ en México. Es urgente continuar la lucha para asegurar que todas las personas vivan libres de violencia y disfruten de la igualdad de derechos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

México, un país clave en la lucha por los derechos humanos
El evento también hace un llamado a México para que asuma su responsabilidad ante el creciente número de personas LGBTTTIQAP+ que llegan al país buscando protección internacional. Según la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, en 2024, aproximadamente el 18% de los solicitantes de asilo en México pertenecen a la población LGBTTTIQAP+, lo que equivale a más de 14,000 personas que necesitan protección. El Comité IncluyeT reitera la importancia de integrar a las personas migrantes y refugiadas en la sociedad, garantizando su acceso a una vida digna y libre de violencia.

Reivindicaciones para la Marcha 2025
La XLVII Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+ busca visibilizar las siguientes demandas urgentes:

  • Protección a la población LGBTTTIQAP+ migrante y refugiada, con políticas de integración y desarrollo local sostenido.
  • Fortalecimiento del sistema de asilo, para incluir a las personas LGBTTTIQAP+ en situaciones de movilidad.
  • Recopilación de datos oficiales para generar políticas públicas basadas en la evidencia y garantizar una vida libre de violencia para las poblaciones LGBTTTIQAP+.
  • Acceso a la justicia, con mecanismos de reparación, no repetición y evaluación del acceso a derechos humanos.
  • Acciones contundentes contra los discursos de odio, base de los crímenes de odio.
  • Reconocimiento legal pleno de las identidades de familias diversas, infancias y adolescencias trans, y su acceso a la salud, educación y participación social.

Un llamado a la solidaridad y la justicia histórica
En el marco de la marcha, también se invita a participar en el concurso para el diseño del cartel oficial, con el apoyo de Felipa: Creative Studio y AHF México. La convocatoria se dará a conocer a través de las redes sociales del Comité (@marchalgbtcdmx).

La convocatoria está abierta, y todos están invitados a ser parte de esta histórica manifestación. Como cada año, las calles de la Ciudad de México se llenarán de orgullo, resistencia y unidad. La cita es el sábado 28 de junio de 2025, a las 10:00 a.m. en el Ángel de la Independencia. La marcha comenzará a las 12:00 p.m., ¡y no se puede dejar a nadie atrás! Porque la lucha por la justicia, la igualdad y la dignidad de todas las personas sigue siendo una prioridad.