El sábado 26 de abril, el Museo Universitario del Chopo será una de las sedes más vibrantes de la Fiesta del Libro y la Rosa 2025, un evento que cada año celebra el poder transformador de la lectura. Bajo el eje temático “Exilio, memorias y reencuentros”, esta edición invita a reflexionar sobre la literatura como refugio, resistencia y reencuentro con las raíces.
La entrada es libre y las actividades comienzan desde las 11:30 h. Habrá muestras de editoriales independientes y fanzines, talleres creativos, presentaciones de libros, música de la diáspora africana, recorridos comentados por exposiciones y un emotivo concierto de clausura. Todo con el sello diverso, alternativo y crítico del Chopo.
Libros, editoriales y fanzines para todos los gustos
Una amplia selección de editoriales independientes y proyectos de autopublicación tomarán los espacios del museo para compartir sus catálogos, entre ellos: 100 Pies Gráfico, La Sabrosura, Vodevil Ediciones, Musa del Llanto, Taller Editorial Autogestivo, entre muchos más. De 11:30 a 18:30 h podrás hojear, descubrir y conversar directamente con editores y autores.
Además, los más peques también tendrán su lugar: la biblioteca pública móvil “Andrés y Ema” ofrecerá un espacio seguro y lúdico para que las infancias se acerquen a los libros.
Voces exiliadas, memorias vivas: conversatorios y presentaciones
A las 12:00 h, la Asociación de Escritores de México presenta la mesa “Escrituras desde el impasse mexicano”, una conversación sobre escritores exiliados que dejaron huella en la literatura del país.
Durante la tarde se presentarán varias publicaciones que tocan temas como la violencia, la maternidad (o su ausencia), la hospitalidad y la resistencia cultural:
- 13:00 h | Los muertos no hablan – Vodevil Ediciones
- 14:00 h | Otras Mujeres – La Luminosa Editorial
- 16:00 h | Un sitio a la deriva – Editorial Canta Mares
- 17:00 h | Faria Files. Fanzines desde Gaza – Proyecto de Ángel Hernández
Talleres para crear, recordar y compartir
Si te gusta lo manual, lo simbólico o simplemente quieres explorar tu lado creativo, checa estos talleres:
- 12:00 a 15:00 h | Fanzines que son cajitas para resguardarnos – con Astrochavo
- 16:30 a 18:30 h | Contenedores de la memoria – con Toztli Abril de Dios y Emilio Converso
Ambos talleres proponen ejercicios íntimos y comunitarios para explorar identidades, exilios personales y emociones a través del arte.
Recorridos comentados: arte, migración y resistencia
El público podrá unirse a recorridos mediados por dos exposiciones que dialogan directamente con el tema del exilio:
- La verdad no es un escándalo de Ahmed Umar, artista sudanés exiliado en Noruega
- El camino del Colectivo Lapiztola, que trabaja temas sociales desde el arte urbano
Los recorridos serán a las 12:00 y 16:00 h.
Música en vivo y cineamano para cerrar la jornada
A las 19:00 h, el cierre de la fiesta estará a cargo de Juan Pablo Villa y Arturo López Pío, quienes presentarán Tambor de mil alas, un concierto que mezcla voz, live looping y cineamano: una experiencia audiovisual que abraza las luchas, los duelos y los afectos de quienes viven procesos de violencia o desplazamiento.
Exposiciones abiertas durante todo el día
Además de las actividades programadas, podrás visitar libremente las exposiciones en curso:
- Centinelas y burbujas: un santuario infonauta – Melissa Flaum (apertura)
- La verdad no es un escándalo – Ahmed Umar
- Línea de vida – Giuseppe Campuzano
- Inmersión. Formas del campo líquido – Christian Camacho
- El camino – Colectivo Lapiztola
📍 La cita es el sábado 26 de abril, desde las 11:30 h, en el Museo Universitario del Chopo (Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera). Entrada libre.
📲 Consulta más en www.chopo.unam.mx