A finales del siglo XVIII —en 1781, para ser exactos— Don Jerónimo Antonio Gil, con apoyo de la corona española, fundó la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España. La institución se estableció en el antiguo Hospital del Amor de Dios, un centro destinado a tratar enfermedades venéreas, conocidas entonces como “males del amor”. Su propósito inicial era claro: educar y difundir el arte en la Nueva España. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra de Independencia, la academia decayó hasta quedar prácticamente abandonada. Fue hasta 1843 que el entonces presidente Antonio López de Santa Anna emitió un decreto para que la Junta de Gobierno de la Academia administrara los fondos de la Lotería Nacional. Gracias a esto, la institución pudo renovarse tanto en infraestructura como en cuerpo docente, iniciando una nueva etapa.

Desde los primeros años del México independiente, la Academia de San Carlos se ha dedicado a formar generaciones de artistas, al mismo tiempo que ha conformado una impresionante colección de arte nacional e internacional. Esta colección permite seguir la evolución del arte desde finales del medioevo hasta nuestros días. Para acercar este legado al público, el Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición Tradición, Reforma y Vanguardia. Colección MNSC, una muestra que permite adentrarse en la historia del arte desde la perspectiva de esta institución.

La exposición propone un viaje a través del tiempo y del pensamiento, desde la Europa del medioevo hasta el México moderno. A través de siete núcleos temáticos, el recorrido analiza distintos momentos históricos, corrientes artísticas y su relación con los cambios sociales, religiosos y políticos.

Todo inicia con “Explorar nuevas rutas: el gótico aragonés”, una sección que aborda el diálogo artístico entre las escuelas italianas, flamencas y aragonesas de finales del siglo XIV y principios del XV. Aquí, la influencia de la Iglesia es predominante, por lo que las obras giran en torno a temas religiosos. Luego, con la sección “Renacimiento”, se muestra cómo los artistas empezaron a mirar hacia la perfección estética del arte grecorromano, fusionándola con la teología cristiana. Este cruce dio origen a obras que, si bien representaban escenas bíblicas, también exaltaban la belleza corporal clásica.

El recorrido avanza hacia los albores del siglo XVI, cuando Martín Lutero acusó a la Iglesia católica de fomentar la idolatría a través del arte. En “Reformar el arte, destruir la idolatría” se muestra la respuesta católica a estas críticas, que derivó en una transformación del arte religioso. De ahí, se salta al siglo XVIII con la sección “La Academia de San Carlos de México”, que narra la fundación de la institución novohispana tomando como modelo la Academia de San Lucas de Roma.

Luego viene “Arte francés: receta del buen gusto, la reacción y la galantería”, una sección dedicada al artista Antoine Watteau, cuya obra rompió con los lineamientos académicos de la época, dando origen al estilo de la fiesta galante, caracterizado por escenas amables, románticas y refinadas que se difundieron ampliamente.

El penúltimo eje, “Explosión de las pasiones y nostalgia por el pasado”, analiza cómo, tras la Revolución Francesa, los artistas adoptaron el neoclasicismo y el romanticismo como formas de explorar la historia, la naturaleza y las emociones humanas más intensas. Finalmente, en “Modernismos”, la exposición se detiene en el periodo a partir de 1880, cuando surgieron propuestas que desafiaron al romanticismo y dieron paso a nuevas corrientes, muchas veces etiquetadas como decadentes o simbolistas, pero fundamentales para entender el arte contemporáneo.

Tradición, Reforma y Vanguardia. Colección MNSC es una exposición concisa pero poderosa, que condensa más de quinientos años de historia del arte occidental y su recepción en México. A través de obras cuidadosamente seleccionadas, nos invita a reflexionar sobre cómo el arte ha sido moldeado por su contexto y, a su vez, ha contribuido a dar forma al pensamiento de cada época.

Así que, si te interesa conocer más sobre la historia del arte y la evolución de sus funciones —desde la devoción religiosa hasta la crítica social—, esta muestra es una excelente oportunidad para hacerlo. Además, te permitirá redescubrir el papel de la Academia de San Carlos como un eje fundamental en la formación artística de nuestro país. Visítala y déjate sorprender por los relatos que cada obra tiene por contar.

Prepara tu Visita
Dirección:
 Av. México-Tenochtitlán #50, Colonia Tabacalera, Ciudad de México, CDMX
Costo por persona: $65 pesos. Domingos entrada libre
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Página Web: mnsancarlos.inba.gob.mx
Instagram: instagram.com/museo_sancarlos
Facebook: facebook.com/museosancarlos
Twitter: x.com/museo_sancarlos