Semana Santa es una de las celebraciones más importantes y significativas del calendario cristiano, pues conmemora el sacrificio, la muerte y la resurrección de Jesús, el hijo de Dios. Es un recordatorio de que el Mesías ofreció su vida para redimir a la humanidad del pecado original. Este episodio, combinado con el sincretismo cultural que surgió entre la Iglesia y las culturas prehispánicas dominadas, dio lugar a una gran diversidad de ritos y costumbres que, con el tiempo, se integraron al ADN de cada comunidad, sobreviviendo al paso de los siglos. Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta fusión es el Viacrucis de Iztapalapa, una impresionante representación de la Pasión y Muerte de Cristo que se realiza desde 1843.

Con la expansión del cristianismo, especialmente del catolicismo, la conmemoración de la Pascua no solo se convirtió en uno de los pilares del calendario litúrgico, sino también en una fuente inagotable de inspiración para artistas en todo el mundo. Desde la Edad Media hasta nuestros días, numerosos creadores plasmaron los momentos más intensos de los últimos días de Jesús —en especial su Pasión y Resurrección— dejando un legado visual profundamente emotivo y cargado de simbolismo.

Aprovechando esta temporada, y con la intención de mostrar cómo la Pascua ha influenciado al arte, el Museo Nacional de San Carlos presenta la exposición Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana. Esta muestra propone un recorrido por parte del acervo del MNSC y nos invita a reflexionar sobre las representaciones del ciclo pascual en el arte europeo de los siglos XVI y XVII, así como su apropiación y transformación en el México virreinal y moderno tras la conquista.

A través de una cuidada selección de pinturas y algunas fotografías, la exposición nos enfrenta al simbolismo de la Semana Santa y a cómo este fue influenciado por las culturas indígenas. Los evangelizadores, en su afán por acercar las tradiciones cristianas a los pueblos originarios, incorporaron elementos de rituales prehispánicos, generando un sincretismo religioso y cultural que aún hoy podemos observar.

Un detalle especialmente interesante de Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana es su museografía: a lo largo del recorrido encontrarás cédulas informativas que explican el simbolismo de distintos elementos y tradiciones pascuales. Además, se incorporan pequeñas esferas de madera que permiten oler aromas característicos de los rituales, como la mirra y el nardo. El punto culminante de la muestra es, sin duda, la colección de fotografías que retrata la Pasión y Crucifixión de Cristo en Iztapalapa y la Quema de Judas en Tacuba, captadas durante la primera mitad del siglo XX.

Esta exposición es una oportunidad única para explorar la profunda carga simbólica y emocional de la Semana Santa desde una perspectiva artística, histórica y cultural. Ya sea que te acerques con interés religioso, estético o simplemente por curiosidad, Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana ofrece un espacio de contemplación y entendimiento sobre cómo las creencias y las expresiones visuales han dialogado a lo largo del tiempo.

Prepara tu Visita
Dirección:
 Av. México-Tenochtitlán #50, Tabacalera, Ciudad de México, CDMX
Costo por persona: $60 pesos
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Página Web: mnsancarlos.inba.gob.mx
Instagram: instagram.com/museo_sancarlos
Twitter: x.com/museo_sancarlos
Facebook: facebook.com/museosancarlos