Del 9 al 18 de mayo, el Centro Cultural Universitario y otras sedes de la UNAM serán el escenario de la novena edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, uno de los encuentros más importantes en su tipo en México. Bajo el tema “Redes”, esta edición invita a descubrir las conexiones invisibles que enlazan partículas, sociedades y ecosistemas a través de más de 80 actividades con 168 invitados de 11 países.
Entre los participantes destacan figuras de talla internacional como Emma Sanders, coordinadora del Science Gateway del CERN; Hassun El-Zafar, director ejecutivo de la Fundación de Ciencia de Edimburgo; y Andrew Perchuk, subdirector del Instituto de Investigación Getty. La programación artística también promete momentos inolvidables con la participación de las compañías canadienses Alan Lake Factori[e] y RUBBERBAND, y eventos únicos como la proyección de la película Redes (1936) con música en vivo interpretada por la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
Un festival que cruza fronteras entre el arte y la ciencia
El Aleph invita este año a mirar el mundo de manera transdisciplinaria: física cuántica, biología, inteligencia artificial, música y arte se entrelazan para explorar cómo los saberes, aunque fragmentados, están profundamente conectados. Entre los temas que se abordarán en conferencias y charlas están la teletransportación, la relatividad, las neurociencias de la música y la astrobiología.
Entre los invitados que encabezarán las actividades están:
- Emma Sanders, quien explicará en la conferencia Cómo tus partículas llegaron a ser tú el viaje cósmico de las partículas que forman nuestros cuerpos.
- José María Lassalle, con La civilización artificial, sobre los retos éticos de la inteligencia artificial.
- Simon Gage y Hassun El-Zafar, quienes compartirán su experiencia en el uso del arte y la cultura para divulgar ciencia.
- Gloria Benedikt, artista e investigadora, con El camino no tomado (hasta ahora), sobre la colaboración entre arte y ciencia en tiempos de retroceso cultural.
- Andrew Perchuk, quien abordará las investigaciones entre arte y neurociencia de Robert Irwin, James Turrell y Ed Wortz.
El festival también propone nuevas maneras de dialogar al aire libre. La Fuente del Centro Cultural Universitario será el punto de encuentro para charlas como:
- De las redes sociales a la inteligencia artificial, del doctor José Luis Mateos.
- La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias, de la astrobióloga Antígona Segura Peralta.
- Las neurociencias de la música, con la bioingeniera Vani Rajendran y el neurocientífico Hugo Merchant.
- Agujeros negros y ondas gravitacionales, con el físico Miguel Alcubierre.
Entre otros participantes destacados están Manuel Maass, Rodrigo Medellín, Roberto Garibay, Juan Claudio Toledo, Marcela Chao, Libia Brenda, Martha Riva Palacio Obón, Iliana Vargas, Andrea Chapela, Pablo Rosell González, Ana Leonor Rivera, Fabiola Manjarrez, Rocío Guerrero, Graciela Herrera, Cisteli Pérez, Alejandra Espino y Gabriela Damián.
Danza, música y arte contemporáneo: una red creativa
El componente artístico de El Aleph será igualmente imperdible:
- Alan Lake Factori[e] presentará Orpheus, reinterpretando el mito de Orfeo con danza, cine y arte visual (9 y 11 de mayo).
- RUBBERBAND ofrecerá Ever so Slightly Redux, que fusiona hip hop, breaking y ballet para reflexionar sobre la violencia contemporánea (17 y 18 de mayo).
- El 17 de mayo, en la Sala Nezahualcóyotl, se proyectará Redes, película clásica de 1936, con la partitura de Silvestre Revueltas interpretada en vivo por la OFUNAM bajo la dirección de José Luis Castillo.
- El 8 de mayo en Casa del Lago, abrirá Dream House, instalación inmersiva de La Monte Young y Jung Hee Choi, pieza icónica del arte sonoro minimalista que llega por primera vez a América Latina. Habrá además una charla el 11 de mayo con Jung Hee Choi y Aubin Arroyo.
- Para cerrar, el 18 de mayo, Europa Galante, dirigida por Fabio Biondi y acompañada por la mezzosoprano Vivica Genaux, interpretará en la Sala Nezahualcóyotl el programa Nature’s Voice, con piezas de Vivaldi y arias barrocas.
Además, en el MUAC se presentará la instalación Cadáver Fantasma de Andrew Roberts, una obra que fusiona videojuegos, cultura pop y ciencia ficción para imaginar mundos postapocalípticos.