El mes de mayo en la Casa Universitaria del Libro (CASUL) se convierte en un espacio vibrante de exploración, creatividad e interacción. En el marco del Festival “El Aleph de arte y ciencia”, CASUL invita al público a sumergirse en un mes lleno de actividades culturales que exploran el concepto de redes, tanto en la ciencia como en el arte, la naturaleza y la tecnología.
Arte, ciencia y literatura se cruzan en “Mayo. Mes de las redes”
El festival arranca el 7 de mayo a las 19:00 horas con la inauguración de la exposición “Las redes de los sueños”, una muestra de la reconocida artista plástica y escultora María José Lavín. Su obra, que estará disponible en la Galería Santos Balmori hasta el 4 de julio, invita a reflexionar sobre las conexiones invisibles entre los sueños y la realidad, utilizando redes como metáfora de los vínculos entre el arte y la percepción humana.
Conferencias y presentaciones que exploran la interconexión de las redes
El 8 de mayo a las 11:30 horas, la astrónoma Julieta Fierro nos invita a descubrir el universo de las redes a través de su libro Astronomía: ¿Para qué?, acompañado de los poemas de la escritora y académica Angelina Muñíz Huberman. Este evento promete fusionar la poesía con el misterio de las estrellas y los cosmos, mostrando cómo los conceptos de redes también pueden encontrarse en el cielo.
El 14 de mayo a las 19:00 horas, el escritor y narrador Naief Yehya ofrecerá la conferencia “Las redes de los hongos”, una mirada profunda a cómo los hongos, en su mundo subterráneo y casi invisible, han sido fuente de inspiración para avances científicos en áreas como la computación, las redes sociales y la inteligencia artificial.
El 15 de mayo a las 19:00 horas, será el turno del poeta Balam Rodrigo, quien presentará su libro Kraken: mitopoética evolutiva, taxonomía literaria y criptozoología lírica. Este fascinante trabajo, ganador del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2024, explora las redes que tejen los mitos y las criaturas fantásticas, en un ejercicio literario que combina ciencia, poesía y misterio.
Literatura y diálogo en torno a las redes humanas
El 28 de mayo a las 17:00 horas, el Club de Lectura de la Biblioteca CASUL se unirá para conmemorar el centenario de la escritora Rosario Castellanos. En esta ocasión, se discutirán sus obras Cartas a Ricardo y Poesía no eres tú, explorando las conexiones que la autora tejió entre la literatura, el pensamiento y la sociedad.
Cerrando el mes, el 30 de mayo a las 18:30 horas, el Instituto Cervantes se sumará al Festival Benengeli con el diálogo “Escribir con los cinco sentidos”, protagonizado por la poeta y narradora Socorro Venegas y el escritor Gastón García Marinozzi. Una conversación entre dos voces literarias sobre las redes sensoriales que conforman el arte de escribir y leer.
¡Únete a la reflexión y al arte!
Todas las actividades en CASUL son de entrada libre, pero con aforo limitado, por lo que se recomienda llegar temprano. Estas actividades brindan una oportunidad única de explorar cómo las redes conectan nuestras vidas, desde las conexiones biológicas hasta las literarias, pasando por las científicas y las artísticas.
Fecha clave de actividades:
- 7 de mayo: Inauguración de la exposición “Las redes de los sueños” con María José Lavín
- 8 de mayo: Presentación de “Astronomía: ¿Para qué?” con Julieta Fierro y Angelina Muñíz Huberman
- 14 de mayo: Conferencia “Las redes de los hongos” con Naief Yehya
- 15 de mayo: Presentación del libro Kraken por Balam Rodrigo
- 28 de mayo: Club de lectura sobre Rosario Castellanos
- 30 de mayo: Diálogo “Escribir con los cinco sentidos” con Socorro Venegas y Gastón García Marinozzi
¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta red de experiencias culturales únicas en el corazón de la UNAM!