Miles de personas celebraron el Día Internacional de la Danza 2025 en la Ciudad de México con clases abiertas, espectáculos, talleres y mucho ritmo en plazas, parques, teatros y hasta estaciones del Metro. Durante varios días, más de 4,700 asistentes se sumaron a una verdadera fiesta del movimiento que llenó de vida 14 espacios públicos de la capital.

Desde danzón y mambo hasta folclor y danzas polinesias, la ciudad vibró con una diversidad de géneros que acercaron esta expresión artística a públicos de todas las edades. El objetivo: hacer de la danza una herramienta de encuentro, identidad y gozo, llevando las actividades hasta las periferias y espacios cotidianos.

Bailarines, sonideros y comunidad: una gran fiesta en toda la ciudad

En el kiosco de la Alameda Sur (Coyoacán), se presentó la Compañía Urbana Itinerante de Tango, junto con grupos de danza folklórica y polinesia. En la Alameda Central (Cuauhtémoc), el ambiente estuvo a cargo de la Asociación Nacional de Pachucos, Jainas y Rumberas, quienes hicieron vibrar el espacio con danzón, chachachá, cumbia colombiana y swing.

También hubo actividades con un fuerte componente comunitario. En San Nicolás Totolapan (Magdalena Contreras), por ejemplo, se realizaron talleres para crear chinelos y tiliches de tela, acompañados de charlas sobre la importancia de las danzas tradicionales en pueblos y barrios originarios de la capital.

Otros escenarios como el Jardín Xochimilco, el Parque Tezozomoc (Azcapotzalco) y el Jardín Madero (Gustavo A. Madero) fueron testigos de presentaciones de ballet folklórico, festivales con sonideros, bailes populares y encuentros culturales donde el público también se convirtió en protagonista.

El Metro también fue pista de baile

Varias estaciones del Metro se transformaron en foros inesperados para la danza. En La Raza (Línea 5), parejas del Centro Cultural Ollin Yoliztli invitaron a los usuarios a mover el cuerpo. En Zapata (Línea 12) y Cuatro Caminos (Línea 2), se presentaron grupos como Dance Spirit Studio, Grupo Ehécatl y Folkáan, acompañados por el sonido La Mujer Biónica: La Diosa del Rock.

La danza también se celebró en los teatros

El festejo incluyó actividades en espacios escénicos como los teatros Benito Juárez y Sergio Magaña, mientras que el Teatro del Pueblo y el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris fueron sede del 18 Encuentro Plural de Danza de la Ciudad de México, organizado por el CCOY. Este encuentro culminará el domingo 4 de mayo en la FARO Cosmos.

Una ciudad que baila para todos

Con esta amplia programación, el Gobierno de la Ciudad de México reafirma su compromiso de descentralizar las actividades artísticas y garantizar el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural, especialmente en zonas donde el acceso suele ser limitado.

El Día Internacional de la Danza se conmemora cada 29 de abril desde 1982 en honor a Jean-Georges Noverre, considerado el padre del ballet moderno. Esta celebración pone en valor el papel de la danza en la historia, la cultura y la vida cotidiana de las comunidades.

Para conocer más actividades culturales en la ciudad, puedes visitar la Cartelera CDMX y seguir a la Secretaría de Cultura en redes sociales.