Durante todos los miércoles de mayo de 2025, la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rendirá homenaje a cuatro mujeres fundamentales para la historia intelectual y cultural de México: María Esther Acevedo, Consuelo Maquívar, Leticia Reina y Julia Tuñón. A través de un ciclo de mesas redondas titulado Historiadoras eminentes, colegas y discípulos explorarán sus contribuciones en campos como la historia del arte virreinal, las luchas indígenas, la historia de las mujeres y el patrimonio visual del país.
Lejos de tratarse de una despedida, este reconocimiento celebra trayectorias vivas y en activo. Como lo explica Delia Salazar Anaya, directora de la DEH, la palabra “emérita” no implica retiro, sino una distinción que subraya décadas de trabajo riguroso en la docencia, la investigación y la formación de nuevas generaciones de especialistas.
Cuatro miércoles para reflexionar sobre el legado de cuatro mujeres imprescindibles
El ciclo inicia el miércoles 7 de mayo, con una mesa dedicada a María Esther Acevedo, reconocida por sus estudios sobre la pintura de caballete y la caricatura política en el México del siglo XIX. Su enfoque sobre el arte como documento histórico ha sido clave para entender periodos como el Segundo Imperio y la República Restaurada.
El 14 de mayo será el turno de Consuelo Maquívar, especialista en arte novohispano y exdirectora del Museo Nacional del Virreinato. Su obra abarca desde la iconografía religiosa hasta la historia de las órdenes religiosas, especialmente la Compañía de Jesús. Además de su faceta como investigadora, Maquívar ha sido una destacada curadora de exposiciones que acercan el arte virreinal a todo tipo de públicos.
El 21 de mayo, la DEH revisará la trayectoria de Leticia Reina, cuya labor entre la historia y la antropología ha arrojado luz sobre las rebeliones indígenas del siglo XIX y las representaciones sociales de los pueblos originarios. Su mirada ha sido fundamental para comprender el devenir político y económico de regiones como Oaxaca, con títulos clave como Las rebeliones campesinas en México (1819-1906).
El ciclo concluye el 28 de mayo con la mesa dedicada a Julia Tuñón, autora del influyente libro Mujeres en México, una historia olvidada (1987). Historiadora pionera en la investigación de la representación femenina en el cine de la Época de Oro y promotora del Archivo de la Palabra, Tuñón ha cambiado la forma en que entendemos la historia desde una perspectiva de género.
Una exposición visual para acompañar el reconocimiento
Además de las mesas redondas, la DEH abrirá una exposición fotográfica paralela con estampas de archivo que retratan los más de 40 años de trabajo académico de estas cuatro figuras. Las imágenes capturan momentos clave de su labor en archivos, universidades y comunidades, como una forma visual de testimoniar su impacto en la cultura mexicana.
Las actividades se llevarán a cabo en las instalaciones de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. Para conocer más sobre el programa y cómo asistir, te recomendamos estar atento a las redes sociales y sitio web de la institución.