El cine mexicano vive un momento clave. En 2025, el presupuesto federal destinado a su impulso aumentará en 115 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 16.43%. Esta inversión busca fortalecer toda la cadena de valor cinematográfica: desde la escritura de guiones hasta la postproducción, distribución, exhibición y preservación de acervos audiovisuales.

La Secretaría de Cultura, encabezada por Claudia Curiel de Icaza, anunció que de este aumento, 100 millones de pesos estarán enfocados en la producción de películas, y 15 millones más se destinarán a su distribución. Parte fundamental de este impulso es el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Art. 189 LISR), que incentiva la participación del sector privado en la industria fílmica.

Durante una de las conferencias matutinas de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de Cultura subrayó que México cuenta con una infraestructura cinematográfica única en el mundo, que incluye instituciones como el IMCINE, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), la Cineteca Nacional y los Estudios Churubusco. Este ecosistema no solo fomenta la producción de cine nacional, sino también su conservación y distribución en todo el país.

Además, se anunció una inversión de 268 millones de pesos para renovar los Estudios Churubusco en los próximos cinco años. El plan contempla la modernización de foros, salas de postproducción y bodegas, así como la conservación del histórico laboratorio fílmico, uno de los pocos en su tipo que aún operan en América Latina. La idea es que estos estudios puedan seguir funcionando durante las próximas tres décadas, con una infraestructura tecnológica sólida y sostenible, abierta tanto a grandes producciones como al cine independiente.

Daniela Alatorre Benard, directora del IMCINE, destacó que el cine mexicano no solo es una industria cultural con impacto económico, sino una herramienta poderosa de identidad y pensamiento crítico. Por ello, el Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine) seguirá apoyando diversas etapas de producción a través de convocatorias públicas. También continuará el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica (ECAMC), centrado en comunidades indígenas y afrodescendientes, promoviendo la diversidad lingüística y cultural del país.

Estos apoyos contemplan una amplia variedad de géneros y formatos: cine documental, animación, experimental, infantil, óperas primas estudiantiles, así como cortometrajes y largometrajes regionales. Además, se impulsan programas para equipar salas y fortalecer redes de exhibición de cine nacional.

En cuanto a la preservación del patrimonio fílmico, se ha apoyado el rescate de 60 acervos en 14 estados entre 2021 y 2025, incluyendo materiales de pueblos originarios. Este trabajo se refuerza con plataformas como nuestrocine.mx y el canal MX Nuestro Cine de Canal 22, además de alianzas con festivales y representaciones culturales en el extranjero.

Cristian Calónico Lucio, director de Estudios Churubusco, remarcó que el objetivo es convertir a este espacio en un referente internacional de servicios audiovisuales, manteniendo su esencia histórica y abriendo nuevas oportunidades a producciones emergentes. El laboratorio fílmico, en particular, busca posicionarse como centro regional para la restauración de obras históricas de México y América Latina.

La jornada cerró con la presentación de un avance de The Mexican Files, película dirigida por Sergio Arau y Yareli Arizmendi, que plantea con humor crítico cómo sería Estados Unidos sin población mexicana.

Con todas estas acciones, la Secretaría de Cultura busca no solo descentralizar la oferta cinematográfica, sino acercar el cine mexicano a más públicos, en más rincones del país, y reconocerlo como lo que es: una expresión vital de nuestra cultura e identidad.