Del 9 al 18 de mayo, el Centro Cultural Universitario será sede de una de las propuestas más provocadoras del año: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que en su edición 2025 se dedica al tema “Redes”. Este evento de la UNAM se ha consolidado como un espacio donde la ciencia se entrelaza con el arte, y donde la creatividad dialoga con la investigación más avanzada. En esta edición, física cuántica, inteligencia artificial, ecología, música y cine se cruzan para imaginar el mundo desde nuevas conexiones.

Y si hablamos de conexiones, la programación de cine que presenta la Filmoteca UNAM es una invitación a explorar los vínculos entre imagen, conocimiento y emoción. A través de documentales, cortometrajes y una proyección musical en vivo, el cine se suma al diálogo transdisciplinario del festival.

Redes, ciencia y emociones: el cine de El Aleph 2025

Documentales mexicanos que miran al cielo y al mar

La Sala Julio Bracho albergará dos documentales del cineasta Pedro Sierra Romero:

  • Viernes 9 de mayo, 17:00 h – En la sombra del eclipse
    Este corto documental retrata la experiencia del eclipse solar total del 8 de abril de 2024 desde Mazatlán, y combina divulgación científica con el asombro colectivo ante un fenómeno astronómico. Al terminar, habrá un conversatorio con el director.
  • Domingo 18 de mayo, 17:00 h – Sargazo
    ¿Cómo afecta la llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe? Este documental reúne testimonios de científicos, pescadores, ambientalistas y prestadores de servicios turísticos para entender un problema ecológico urgente.

Cortos colombianos desde la montaña

El 9 de mayo a las 18:30 h, la Sala José Revueltas proyectará tres cortometrajes en colaboración con el Festival de Cine de la Montaña (Colombia):

  • La batucada guaricha (2023)
  • Guardianes de semillas (2022)
  • Ngubá (2022)

Tres miradas poderosas sobre territorio, identidad y defensa del medio ambiente.

Documentales sobre ciencia, filosofía y minería oceánica

  • Miércoles 14 de mayo, 18:30 h – De la luz y de las sombras (España, 2024)
    Una reflexión sobre los límites del conocimiento científico y su cruce con la espiritualidad. Al final, se abrirá un conversatorio.
    Boletos: $40. 50% de descuento para comunidad UNAM e INAPAM.
  • Viernes 16 (11:00 h) y sábado 17 (17:00 h) – Deep Rising (EUA, 2023)
    Narrado por Jason Momoa, este documental estrenado en Sundance denuncia el impacto ecológico de la minería submarina. Habrá charla posterior con expertos en biología marina.

Una joya del cine mexicano con música en vivo: Redes

La proyección estelar del festival llega con Redes (1936), película clásica dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con música de Silvestre Revueltas. El filme retrata las condiciones de los pescadores de Alvarado, Veracruz, en una pieza pionera del cine social mexicano.

La gran diferencia: la película se proyectará con música en vivo interpretada por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), dirigida por José Luis Castillo. Una experiencia única en la emblemática Sala Nezahualcóyotl.

  • Sábado 17 de mayo, 20:00 h – Proyección con charla previa con Ellery Tiburcio y Hugo Villa.
  • Domingo 18 de mayo, 12:00 h – Segunda función con música en vivo.

Esta versión restaurada de Redes forma parte del acervo de la Filmoteca UNAM y fue rescatada por la World Cinema Foundation.

🎟️ Los boletos están disponibles en boletoscultural.unam.mx o directamente en la taquilla de la Sala Nezahualcóyotl.