En el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, una de las voces más poderosas de la literatura mexicana del siglo XX, llega a escena Prendida de las lámparas, una obra que entrelaza poesía, luz y memoria para rendirle homenaje desde una mirada contemporánea. La puesta en escena es una coproducción entre Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro del INBAL, y forma parte de los festejos organizados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la UNAM.
Con dramaturgia de Elena Guiochins y dirección de Mariana García Franco, esta propuesta escénica invita al público a recorrer los momentos clave en la vida de Castellanos, desde su infancia hasta su papel como diplomática y pensadora feminista. El punto de partida de la obra es su trágico fallecimiento en Tel Aviv, en 1974, a causa de una descarga eléctrica provocada por una lámpara: de ahí, el relato transita en retrospectiva para reconstruir su universo íntimo y literario.
Uno de los elementos más llamativos de la obra es su dispositivo escénico lumínico: cien lámparas que evocan tanto el centenario de la autora como el objeto que marcó el fin de su vida. “Queríamos ponerle una velita de pastel a Rosario”, comenta Natalia Vera Rivas, encargada de la iluminación, quien optó por renunciar a la escenografía tradicional para crear una instalación simbólica y envolvente.
El elenco, conformado por Luisa Huertas, Dulce Mariel y Ana Karen Peraza, da vida a los distintos rostros de Castellanos y a los personajes que habitaron su pensamiento. La obra combina textos originales de Guiochins con poemas de la escritora chiapaneca, construyendo una atmósfera poética y reflexiva. “Es ese instante que, dicen, pasa antes de morir, cuando la vida entera cruza por los ojos”, explica la directora.
Más allá del homenaje, Prendida de las lámparas busca conectar a nuevas generaciones con el legado de Rosario Castellanos. “Queremos que más jóvenes la conozcan. Es fundamental seguir dialogando con ella”, afirma García Franco.
Para las actrices, el montaje ha sido una experiencia transformadora. Ana Karen Peraza destaca el vínculo emocional con la tierra natal de Castellanos, mientras que Dulce Mariel ve en la obra un puente hacia su abuela y una generación de mujeres que enfrentaron entornos adversos. Por su parte, Luisa Huertas recuerda cómo Balún Canán la marcó desde la adolescencia: “Rosario hablaba de los pueblos originarios y de la mujer como sujeto pensante y activo. Ese es el feminismo que ella defiende, escribe y vive”.
La obra es también fruto del trabajo conjunto de los programas “A la luz” y “Vindictas”, iniciativas de Teatro UNAM y la Compañía Nacional de Teatro que buscan visibilizar el trabajo de creadoras en la literatura y las artes escénicas.
¿Cuándo y dónde verla?
Prendida de las lámparas se presenta en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, ubicado en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000), con funciones del 24 de mayo al 6 de julio y del 31 de julio al 23 de agosto de 2025.
Horarios: jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h.
Para más información sobre boletos y programación, visita teatrounam.com.mx y cnteatro.inba.gob.mx, o sigue las redes sociales de @TeatroUNAM y @CNTeatromx.