¡Prepárate para un viaje en el tiempo y la historia al visitar El Árbol de la Noche Victoriosa, un lugar emblemático en la Ciudad de México que guarda ecos de uno de los episodios más importantes de la conquista española! Este ahuehuete, ubicado en la Calzada México-Tenochtitlán (antes México-Tacuba), es testigo de siglos de resistencia, memoria colectiva y, claro, un poco de controversia histórica.
Antiguamente conocido como El Árbol de la Noche Triste, el nombre fue oficialmente cambiado en 2021 para conmemorar el 500 aniversario de la victoria de los ejércitos mexicas frente a Hernán Cortés y sus hombres durante la noche del 30 de junio de 1520. En este lugar, según la tradición, Cortés habría llorado su derrota tras una retirada desastrosa de Tenochtitlán, conocida como La Huida de la Noche Triste. Sin embargo, hoy el nombre reivindica no la tristeza del conquistador, sino la valentía de los pueblos indígenas que defendieron su tierra con todo su valor.

Aunque el árbol que hoy vemos está muerto, sigue siendo un símbolo poderoso de nuestra historia. Lxs historiadorxs debaten si este ahuehuete en particular fue el que presenció la famosa noche. Textos como los de Bernal Díaz del Castillo y Hernán Cortés mencionan la derrota y la desesperación, pero no hacen referencia explícita a un árbol. Sin embargo, en el siglo XIX, la tradición oral y el imaginario colectivo lo asociaron con los eventos.
Este ahuehuete también ha sobrevivido a incendios (¡sí, incluso fue atacado por un corto circuito en 1980!), intentos de vandalismo y el paso del tiempo. A pesar de su apariencia actual, sin follaje, continúa siendo un recordatorio de resistencia y memoria histórica.
El árbol no está solo en su riqueza histórica. La Calzada México-Tenochtitlán, donde se encuentra, es la ruta más antigua de Latinoamérica, conectando la antigua ciudad de Tenochtitlán con Tacuba. En tiempos prehispánicos, el pueblo de Popotla, lleno de ahuehuetes, marcaba el punto donde la calzada tocaba tierra firme.
En la Ciudad, podrás explorar más de esta fascinante historia: desde el Museo Nacional de Antropología, que alberga un lingote de oro atribuido a este episodio, hasta la estación Popotla del Metro, que rinde homenaje a este árbol icónico con su símbolo.

El cambio de nombre de 2021 no fue solo un gesto simbólico. Representa un esfuerzo por darle voz a la resistencia indígena y destacar su legado. Al igual que la avenida antes conocida como Puente de Alvarado, ahora llamada México-Tenochtitlán, este ajuste en la nomenclatura celebra la valentía de aquellxs que lucharon contra la conquista y nos invita a reflexionar sobre nuestra historia desde una perspectiva más amplia.
El Árbol de la Noche Victoriosa es mucho más que un lugar histórico; es un espacio para reconectar con nuestras raíces, comprender el pasado y mirar hacia el futuro con una visión renovada. Así que, la próxima vez que pasees por la Calzada México-Tenochtitlán, detente un momento frente a este ahuehuete. No importa si crees o no en la historia exacta, lo que es innegable es su capacidad para inspirar respeto, curiosidad y un profundo sentido de identidad.
¿Qué dices? ¿Te animas a visitarlo y a caminar por el sendero de nuestra historia?
Prepara tu Visita
Dirección: Calz México-Tacuba #453, Colonia Popotla, Ciudad de México, CDMX