¿Sabes qué tienen en común un juego de aros infantil para parques públicos, un caballo bebé momificado, un viejo ataúd exhumado de algún panteón, un mingitorio y una mesa de aluminio de la Corona? La respuesta es muy sencilla: todos pueden convertirse en arte contemporáneo si se colocan en un contexto específico que invite a verlos de forma distinta. Y es que, más allá de esa idea que nos venden sobre que el arte debe ser estético o provocar emociones sublimes, la realidad es que, por siglos, el arte también ha funcionado como un poderoso medio de propaganda. Basta con observar cómo la Iglesia católica monopolizó la producción artística durante la Edad Media y buena parte del Renacimiento para entender su poder discursivo.

Con la llegada del arte moderno, y especialmente del contemporáneo, el arte dejó de lado —sin vergüenza alguna— su carácter puramente técnico o estético, para convertirse en una herramienta que cuestiona, analiza o incluso ataca al gobierno, la sociedad o las tradiciones. Así, un ataúd exhumado puede pasar de ser un objeto morboso a una crítica visual sobre la violencia, la muerte o la memoria.

Pero ojo, no todos estos objetos se convierten en arte solo por sí mismos. Lo que los transforma es el proceso detrás: la investigación de las y los artistas, la selección del museo que decide exponerlos y, sobre todo, el trabajo curatorial que los contextualiza y les da un sentido dentro de una narrativa más amplia. Por eso, se puede decir que cada museo —y cada equipo que lo gestiona— moldea de algún modo el rumbo del arte contemporáneo, al privilegiar ciertos lenguajes, discursos o artistas.

Hablando de museos, este año el Museo de Arte Carrillo Gil celebra 50 años de existencia, y para conmemorarlo presenta la exposición Arte Contemporáneo en el Carrillo Gil, un recorrido por las distintas etapas del museo a través de las piezas más representativas que ha albergado a lo largo de medio siglo. Esta muestra, además de contar la historia institucional del recinto, nos permite observar cómo ha evolucionado el arte contemporáneo en México durante ese tiempo.

La exposición, curada por Lorena Botello, se divide en siete etapas correspondientes a los distintos equipos de dirección que ha tenido el museo, liderados por figuras como Sylvia Pandolfi, Osvaldo Sánchez, Carlos Ashida, Itala Schmelz, Vania Rojas y Tatiana Cuevas. En este recorrido podrás encontrarte con obras fundamentales de artistas y colectivos clave para entender el arte contemporáneo en México, como SEMEFO, Armando Cristeto, José Luis Cuevas, Arnold Belkin, Grupo Proceso Pentágono, Alejandro Magallanes, Mariana Castillo Deball, Ximena Cuevas, Magali Lara, Betsabeé Romero, Sherrie Levine, Pablo Vargas-Lugo, Carlos Aguirre, Juan Francisco Elso y Enrique Ježik, entre muchos otros.

Entre las piezas más impactantes de la exposición están Paracaidista, de Héctor Zamora, una instalación de lámina en la que el artista habitó la fachada del museo durante cuatro meses; Lavarium, del colectivo SEMEFO, un ataúd exhumado encadenado al museo que aún conserva restos de tierra; Muerte y funerales de Caín (no homenaje a Siqueiros), una instalación monumental de Juan José Gurrola que replica un cuadro de Siqueiros en la fachada del museo; o Fountain Buddha, el mingitorio dorado con el que Sherrie Levine reinterpreta a Duchamp y cuestiona la autoría artística.

Arte Contemporáneo en el Carrillo Gil no solo es una celebración del medio siglo de vida del museo, sino también una invitación a reflexionar sobre lo que entendemos como arte hoy en día. En un mundo saturado de imágenes y mensajes, esta exposición nos recuerda que el arte contemporáneo no siempre busca gustar, sino sacudir. Y que, a veces, un mingitorio puede decir más sobre nuestra época que el más bello de los paisajes.

Prepara tu Visita
Dirección:
 Av. Revolución #1608, San Ángel, Ciudad de México, CDMX
Costo por persona: $65 pesos
Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. (Último acceso a las 17:30)
Página Web: museodeartecarrillogil.com
Instagram: instagram.com/museocarrillogil
Facebook: facebook.com/museocarrillogil
Twitter: x.com/Carrillo_Gil