La exposición Territorios alterados, de la artista visual Ioulia Akhmadeeva, se presenta en el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) como un viaje profundamente íntimo que entrelaza arte gráfico, memoria personal y desplazamientos geográficos. Con una selección de 43 piezas que abarcan técnicas como litografía, colotipia, collage y cerámica intervenida, la muestra invita al público a reflexionar sobre temas universales como la identidad, la migración y los espacios que habitamos.

Originaria de Rusia y naturalizada mexicana, Akhmadeeva explora en esta exhibición los rastros de su historia personal a través de objetos familiares y obras que hablan de su tránsito por distintos países, culturas y momentos históricos. Desde un vestido confeccionado por su madre, hasta una olla de aluminio convertida en testimonio de la Segunda Guerra Mundial, cada pieza cuenta una historia que resuena con la experiencia colectiva de muchas personas en contextos de transformación o pérdida.

“Mi historia es distinta a la de quienes han crecido en México, pero al mismo tiempo hay muchas similitudes; todos en algún momento hemos tenido que desplazarnos, adaptarnos y reconstruirnos”, comenta la artista. Bajo esa premisa, la muestra está dividida en tres núcleos temáticos: Antecedentes, Consecuencias e Incertidumbre, una manera de ordenar, desde lo emocional, los grandes momentos de su vida.

Territorios alterados reúne una década de producción artística (2014–2024) e incluye obras inéditas que combinan técnicas gráficas con elementos de arte objeto y cerámica de alta temperatura. El resultado es una narrativa visual rica y conmovedora, que atraviesa lo político, lo íntimo y lo social. La propuesta curatorial, a cargo del historiador del arte David García Aguirre, conecta el territorio físico alterado por la guerra entre Rusia y Ucrania con el cuerpo y la mente que también se transforman frente al duelo, la pérdida o el desarraigo.

Además de las piezas gráficas, se proyecta un documental donde la propia Ioulia habla de su infancia en la extinta Unión Soviética, su formación artística y la manera en que ha construido su identidad a través del arte. También hay materiales interactivos, como un código QR que lleva a entrevistas con migrantes ucranianos, vinculadas con la obra Perder=encontrar.

Este recorrido artístico, más que contar una historia lejana, confronta a cada visitante con su propia experiencia: ¿cómo transformamos los recuerdos en fuerza creativa? ¿Cómo resignificamos los objetos cotidianos cuando se convierten en guardianes de la memoria?

La exposición estará abierta a partir del 5 de abril de 2025 a las 13:00 horas, en el Museo Nacional de la Estampa, ubicado en Av. Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro Histórico, Ciudad de México. La entrada está incluida en el boleto general del museo.

Además, se ofrecerán visitas guiadas, talleres, conversatorios y conciertos, que podrás seguir a través de las redes sociales del MUNAE:
📘 Facebook: @MuseoNacionaldelaEstampaMX
📸 Instagram: @munaemexico
✖ Twitter/X: @MUNAEMexico