Bajudh, el cortometraje dirigido por Carlos Matienzo Serment, ha conquistado corazones y pantallas en festivales de todo el mundo, desde Estados Unidos y Francia hasta Nueva Zelanda y España. Esta historia de resistencia y transformación cultural, inspirada en la vida de la primera mujer voladora de Tamaletóm, San Luis Potosí, no solo ha visibilizado las tradiciones Tének, sino que también ha sido reconocida por su compromiso con la sustentabilidad y el respeto al entorno.

🕊️ Un testimonio de lucha, tradición y equidad

Bajudh narra la historia de una mujer Tének que desafía las estructuras patriarcales de su comunidad para convertirse en voladora, una práctica ancestral reservada históricamente para los hombres. Este acto de valentía no solo la convierte en pionera, sino que también abre camino para futuras generaciones.

El cortometraje retrata con sensibilidad la Danza del Gavilán, una tradición que simboliza la conexión entre la tierra y el cielo, mientras visibiliza la lucha por la equidad dentro de las costumbres de la comunidad. Matienzo Serment decidió llevar esta historia a la pantalla a través de la ficción, buscando que el público no solo observe, sino sienta y viva la lucha de Bajudh.

“Queríamos que el público conectara emocionalmente con Bajudh, que sintiera su dilema de desafiar o aceptar las reglas de su sociedad. La ficción nos permitió esa inmersión”, comenta Matienzo.

🎬 Actores de la comunidad: Autenticidad y compromiso

Uno de los mayores retos para el equipo fue trabajar con un elenco conformado íntegramente por integrantes de la comunidad Tének, lo que aportó una autenticidad única a la historia. Bajudh, la protagonista, es una voladora real, y su compromiso con el proyecto fue admirable, especialmente considerando que acababa de ser madre en ese momento.

“No tuvimos actores, pero sí personas con una gran autenticidad. Bajudh hizo un esfuerzo titánico para llevar esta historia a la pantalla, y eso hizo que todo valiera la pena”, relata el director.

El equipo también contó con la asesoría de líderes espirituales y culturales de la comunidad, garantizando el respeto por las prácticas y creencias locales.

🌱 Un cine con conciencia social y ambiental

Bajudh no solo destaca por su poderosa narrativa, sino también por su enfoque de producción sustentable. El proyecto fue una de las cinco propuestas seleccionadas en la convocatoria Huellas Verdes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), que fomenta prácticas de bajo impacto ambiental en el cine.

“Nos desafió a producir de manera más consciente y responsable. Contar una historia necesaria y hacerlo cuidando el entorno fue clave para nosotros”, señala Matienzo.

Como parte de ese compromiso, el equipo llevó a cabo una reforestación simbólica en la comunidad de Tamaletóm, utilizando la planta punchiswitz, empleada en ceremonias Tének, como una acción tangible para devolver algo a la tierra que les permitió contar esta historia.

🏆 Premios y recorrido internacional

Desde su estreno en Shorts México 2023, Bajudh ha tenido un recorrido impresionante por festivales nacionales e internacionales, acumulando selecciones y premios en todo el mundo:

🌟 Premios destacados:

  • 🏅 Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival de Todos los Santos (México)
  • 🎖️ Jury Award en el CreArte Expo Latino Short Film Award (Estados Unidos)

🌏 Festivales internacionales:

  • 🎥 Houston Latino Film Festival (Estados Unidos)
  • 🎥 Maoriland Film Festival (Nueva Zelanda)
  • 🎥 Festival de Cine Invisible (España)
  • 🎥 Festival Cinélatino de Toulouse (Francia)

Sin embargo, para Matienzo Serment, el reconocimiento más significativo fue la proyección especial que organizaron en Tamaletóm, donde la comunidad pudo verse reflejada en pantalla.

“Llevamos una pantalla, un proyector y organizamos una exhibición al aire libre. La gente se vio reflejada y eso fue lo más emotivo. Lo vieron varias veces, porque estaban emocionados. Eso nos recordó que el cine es, ante todo, una herramienta de identidad y memoria”, comparte el director.

🎥 Nuevos proyectos: Terror, migración y realismo mágico

El éxito de Bajudh ha impulsado a Matienzo Serment a seguir explorando historias con impacto social y ecológico. Actualmente, el director se encuentra en la postproducción de Tekenchu, su primer largometraje de terror y realismo mágico ambientado en una comunidad Tének en los años sesenta.

“Siempre me ha apasionado el género fantástico y el terror, pero quiero seguir abordando temas sociales y ecológicos en mis historias”, explica.

Además, trabaja en dos proyectos que abordan problemáticas contemporáneas desde el thriller y el terror: uno sobre migración y otro que explora el impacto de la diabetes en familias mexicanas.

🌟 “Hay historias esperando ser contadas”

Matienzo Serment concluye con un llamado a seguir impulsando iniciativas que den voz a comunidades poco representadas:

“Hay historias en cada rincón del país esperando ser contadas. Y si podemos hacerlo con conciencia social y ambiental, el impacto será aún mayor.”

📣 ¿Dónde ver Bajudh?

El cortometraje Bajudh forma parte del acervo de la Cineteca de San Luis Potosí, donde es parte de la selección de cine potosino.

📲 Sigue los proyectos de Carlos Matienzo Serment en: