Una lectura dramatizada con música en vivo recordará al autor de Las venas abiertas de América Latina, a diez años de su fallecimiento

Este domingo 13 de abril a las 12:00 h, la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes se llenará de palabras y música para rendir tributo a uno de los escritores más entrañables de América Latina: Eduardo Galeano. En el décimo aniversario de su muerte, la actriz Bárbara Mori y la pianista María Teresa Frenk ofrecerán un acto literario-musical con entrada libre.

El evento, titulado “Galeano, diez años después”, invita al público a revivir la potencia lírica, política y humana de catorce textos del autor uruguayo, leídos por Mori con el acompañamiento musical de Frenk, integrante del grupo Concertistas de Bellas Artes. En el programa se incluyen piezas de Manuel M. Ponce, José Pablo Moncayo, Graciela Agudelo y Silvestre Revueltas.

La actividad es organizada por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, con el apoyo de la Embajada de Uruguay en México y la editorial Siglo XXI.

Un autor que dio voz a los olvidados

Eduardo Galeano (Montevideo, 1940-2015) fue mucho más que un escritor: fue periodista, cronista, pensador y, sobre todo, un contador de historias que incomodaban a los poderosos. A lo largo de su vida —marcada por el exilio, la censura y la resistencia— escribió libros que rompieron moldes y géneros, siempre con el afán de narrar el alma colectiva de América Latina.

Aunque nació en una familia acomodada, desde joven se volcó a conocer de cerca el rostro más crudo de su continente. Trabajó como obrero, cajero, caricaturista y, más tarde, periodista. Vivió exilios en Argentina y España, y al regresar a Uruguay, consolidó una obra que hoy es referencia para generaciones enteras.

Su libro más famoso, Las venas abiertas de América Latina (1971), fue censurado por varias dictaduras sudamericanas, pero se convirtió en lectura obligada para quienes buscaban comprender los mecanismos de la opresión económica y política en la región. Otros títulos memorables incluyen El libro de los abrazos, Memoria del fuego, Los hijos de los días y Mujeres, una obra donde rescata la historia de figuras femeninas que han sido invisibilizadas.

Legado y reconocimientos

Galeano fue reconocido en todo el mundo. Recibió el Premio Casa de las Américas, el American Book Award, el Stig Dagerman en Suecia y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, entre muchos otros. También fue investido doctor honoris causa por varias universidades en América Latina y Europa.

Diez años después de su partida, sus palabras siguen vivas en quienes buscan justicia, memoria y dignidad. Este homenaje en Bellas Artes es una invitación a escuchar de nuevo su voz, a través del talento de dos mujeres que darán vida y sonido a su legado.