Del 31 de mayo al 3 de junio, el cine y el pensamiento crítico se toman los espacios universitarios con charlas, clínicas y performances de alto nivel, en el marco del 15 aniversario de la Cátedra Ingmar Bergman y del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM).

Desde su primera edición, FICUNAM ha caminado de la mano con la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro. Quince años después, esta alianza sigue generando espacios únicos donde el cine se piensa, se cuestiona y se celebra. En 2025, ambas instituciones conmemoran su aniversario con un programa especial que explora los cruces entre lo íntimo, lo político y lo experimental.

Diálogos cinematográficos y memoria fílmica

El sábado 31 de mayo arranca una edición especial de las Clínicas Bergman enfocadas en dirección de arte y diseño de producción. La sesión “De parte de las cosas” pondrá en conversación a la artista taiwanesa Wern Ying Hwuarng y la diseñadora mexicana Daniela Schneider para reflexionar sobre la materialidad y la atmósfera en el cine. La cita es a las 13:00 h en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.

Ese mismo día, a las 16:30 h en el MUAC, la charla “Aquello que permanece” reunirá a Fabrice Aragno, cineasta suizo conocido por su colaboración con Jean-Luc Godard, y a Eva Sangiorgi, directora artística de la Viennale y fundadora de FICUNAM. Juntos evocarán las memorias de Godard y Anne-Marie Miéville, figuras clave del cine contemporáneo.

Performance, crítica y pensamiento expandido

El martes 3 de junio, la actividad se traslada al Centro de Cultura Digital, donde Tin Dirdamal ofrecerá a las 19:00 h la conferencia performática “El movimiento más pequeño“. Este ejercicio escénico plantea una mirada distinta sobre el cine, que se desborda más allá de la pantalla y se convierte en una experiencia sensorial y efímera.

Ese mismo día, a las 12:00 h, la Sala González Casanova de la ENAC será sede del 13º Foro de la Crítica Permanente, bajo el título “Permanencias desde el campo de la crítica”. Participan voces como Lucía Salas, Nicolás Ruiz Berruecos, Salvador Amores y Karina Solórzano, quienes reflexionarán sobre el rol de la crítica cinematográfica en tiempos de saturación y fragmentación digital.

Una celebración del cine que piensa

Todas las actividades son gratuitas y de acceso libre hasta completar el aforo. Esta programación no solo celebra los quince años de la Cátedra Bergman, sino que reafirma su papel como espacio de encuentro y reflexión en torno al cine y las artes escénicas. A través de colaboraciones con instituciones nacionales e internacionales, la Cátedra sigue siendo un referente de pensamiento crítico y diálogo interdisciplinario dentro y fuera de la UNAM.

📅 Consulta el programa completo en:
👉 www.catedrabergman.unam.mx
👉 www.ficunam.unam.mx