El próximo domingo 23 de marzo de 2025, el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) será el escenario donde el ensamble Di Zuni Di Yo presentará Di Zuni n’a rä zi pena ha rä hñähñu (Sonando tantito en otomí), un concierto didáctico que fusiona música tradicional huasteca, danza y poesía en lengua hñähñu (otomí). Esta propuesta forma parte del ciclo “Música de Mujeres” y busca acercar al público a la riqueza cultural del Valle del Mezquital, al tiempo que reivindica el papel de las mujeres en la música tradicional.

Rescatando la palabra y la tradición

Di Zuni Di Yo, que en español significa “Sonando Ando”, es un colectivo multidisciplinario originario de Hidalgo, fundado en 2012 bajo la dirección artística de Gelacia Ramírez. Desde su creación, el ensamble ha trabajado en la preservación de la lengua y las tradiciones indígenas, utilizando la música, la danza y la narración oral como herramientas para mantener viva la memoria cultural.

Nuestro proyecto parte del rescate de la palabra, porque la lengua materna es la raíz de nuestra identidad”, explica Ramírez. Aunque en sus inicios narraban historias en español, poco a poco integraron la música y el hñähñu como una forma de fortalecer el vínculo con su comunidad y con el público.

El grupo está conformado por Gelacia Ramírez (jarana), Claudia Bautista (violín), Tere Hernández (quinta huapanguera) y J. Refugio Gaspar Gómez “Don Cuco” (violín), acompañados por la bailadora Noemí Angélica Santos, quienes interpretarán sones y huapangos que dialogan con las raíces indígenas de la región.

Mujeres al frente de la música huasteca

Uno de los aspectos más significativos de Di Zuni Di Yo es su integración mayoritariamente femenina, algo poco común en la música tradicional huasteca, donde históricamente los hombres han dominado la escena instrumental. “Nacimos como un grupo de mujeres en un ámbito donde predominan los hombres. Nosotras crecimos viendo a nuestros familiares tocar, pero la tradición indicaba que las mujeres solo cantaban o bailaban”, comenta Ramírez. El proceso de romper esa barrera ha sido un camino de aprendizaje y reivindicación del papel de las mujeres en la música tradicional.

La lengua hñähñu: Un eco de la naturaleza

El corazón del concierto es la interpretación de piezas tradicionales y composiciones originales en lengua hñähñu. Para Gelacia Ramírez, la lengua otomí no solo es un medio de comunicación, sino un canal para transmitir la cosmovisión indígena.

La palabra en hñähñu tiene un ritmo propio, inspirado en el canto de los pájaros y el murmullo del viento entre los árboles. Es una lengua llena de vocales, lo que la hace muy melódica y cercana a la naturaleza”, explica la artista. Esta riqueza sonora y expresiva permite conectar emocionalmente con el público, trascendiendo las barreras del idioma.

El repertorio incluirá adaptaciones de temas populares como Cielito lindo y El canario, además de composiciones originales como Mujer de negros cabellos y El conejito descalzo. Cada pieza será presentada en un formato didáctico para que el público conozca el contexto cultural y lingüístico de las obras.

La música como resistencia y memoria

A través de su propuesta artística, Di Zuni Di Yo no solo difunde la música tradicional, sino que también genera conciencia sobre la importancia de preservar las lenguas indígenas. “El acceso a la cultura en nuestras comunidades es limitado, y la migración ha hecho que muchas tradiciones se diluyan. Por eso, además de tocar en foros culturales, queremos regresar a las comunidades, a las fiestas patronales, a las escuelas, para reconectar a la gente con su identidad”, explica Ramírez.

El sonido del ensamble es el resultado de una convergencia de influencias que van más allá de la tradición indígena. Su música refleja la herencia española, la influencia árabe, la presencia afrodescendiente y, por supuesto, el legado de los pueblos originarios.

Nos consideramos una agrupación multicultural que se afianza a la raíz a través de la palabra ancestral”, comenta Ramírez. Esta visión les ha permitido explorar y reinterpretar la música huasteca desde una perspectiva hñähñu, algo poco común en un género que suele transmitirse en náhuatl.

Una oportunidad para conocer la riqueza del Valle del Mezquital

El concierto Di Zuni n’a rä zi pena ha rä hñähñu es una invitación a sumergirse en las tradiciones del Valle del Mezquital y a escuchar las voces que mantienen viva una herencia cultural que se transmite de generación en generación.

🎻 La cita es el domingo 23 de marzo a las 13:00 h en el Auditorio Blas Galindo del Cenart. La entrada es gratuita y el acceso estará sujeto a la capacidad del recinto.

👉 Para más información, consulta la cartelera en cenart.gob.mx.