Del 22 de mayo al 1 de junio de 2025, la Ciudad de México será sede del primer Festival Internacional Afroescénico, una vibrante celebración del arte escénico afrodescendiente que marcará los 20 años de Mulato Teatro.
Durante diez días, artistas de distintas latitudes —México, Colombia, Venezuela, España, Argentina, Cuba y más— se reunirán para mostrar la potencia del teatro afro en una programación diversa que abarca obras, talleres, conversatorios y presentaciones musicales.
Un festival que celebra la identidad afrodescendiente a través del arte
El 1er Festival Internacional Afroescénico es mucho más que una cartelera: es una plataforma para visibilizar historias, tradiciones y perspectivas que rara vez ocupan los grandes escenarios. Con el impulso de Mulato Teatro —compañía afromexicana que cumple dos décadas de trayectoria— y el apoyo del Centro Cultural Helénico y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, este encuentro apuesta por narrativas que dignifican la identidad afromexicana y afrodescendiente.
Las actividades se llevarán a cabo en distintas sedes de la CDMX, como el Centro Cultural Helénico, el Teatro Sergio Magaña, el Museo Yancuic, el Teatro del Pueblo y el Museo de la Ciudad. Habrá eventos tanto de paga como gratuitos.
¿Qué ver en el festival?
La programación abre el 22 de mayo a las 11:00 h con un encuentro virtual de dramaturgas afrodescendientes de distintos países, entre ellas Marisol Castillo (México/Colombia), Silvia Albert (España) e Ira Fronten (Italia/Venezuela). Una conversación íntima sobre arte, identidad y migración, transmitida por Facebook Live del Centro Cultural Helénico y la Secretaría de Cultura CDMX.
Esa misma noche, a las 20:00 h en el Foro La Gruta, se inaugura formalmente el festival con Ex–posición, una poderosa pieza de danza y teatro a cargo de la compañía colombiana Escenafro.
Entre las propuestas destacadas:
- Liz-sí-trata (23 de mayo, Foro La Gruta, 20:00 h): versión libre de Lisístrata de Aristófanes, adaptada por Jaime Chabaud y dirigida por Paola Izquierdo. Una obra urgente sobre violencia de género y resistencia colectiva.
- ¿A dónde va, señor Tlacuache? (24 y 25 de mayo): teatro para público familiar, inspirado en mitos mesoamericanos, con texto de Chabaud y dirección de Marisol Castillo.
- Cuentos eróticos africanos del Decamerón Negro (24, 25 y 30 de mayo): relatos de tradición oral africana para adultos, llenos de picardía, color y sabiduría ancestral.
- Cuentos para los que no duermen (25 y 31 de mayo): historias de miedo con mucho humor y fantasía, dirigidas también por Castillo.
- Taller de danza afrocontemporánea con Catalina Mosquera (24 de mayo, Teatro del Pueblo, 11:30 h).
- Me precio de ser negra (29 de mayo, Teatro Sergio Magaña, 20:00 h): poesía y música con la voz potente de la poeta afromexicana Aleida Violeta Vázquez Cisneros.
Entrada libre en varias sedes
A partir del 29 de mayo, la segunda mitad del festival se extiende a otras sedes con funciones de entrada libre. El Museo Yancuic y el Museo de la Ciudad de México ofrecerán obras, conversatorios y espectáculos gratuitos, como el diálogo Hacia políticas públicas más inclusivas: artistas afro y el derecho a la visibilidad (1 de junio, 14:00 h), y el cierre con música en vivo a cargo del grupo Afro Latinos, que pondrá a bailar al público con ritmos tradicionales afrocolombianos.
Más que un festival: una declaración de identidad
“El Festival Afroescénico nace del deseo de abrir espacios para nuestras historias, nuestras luchas y nuestras voces”, afirma la producción de Mulato Teatro. La iniciativa cuenta con el respaldo de instituciones culturales como el Sistema Creación, el Centro Cultural Helénico y la senadora Susana Harp Iturribarría, comprometidos con el reconocimiento de la afromexicanidad como parte esencial del mosaico cultural del país.
Consulta la cartelera completa
La mayoría de las actividades tienen un costo de $250 por función, pero hay muchas funciones y talleres de entrada libre. Los boletos están disponibles en taquilla del Centro Cultural Helénico (Av. Revolución 1500) y en helenico.gob.mx.
Para conocer el programa completo también puedes visitar:
👉 mexicoescultura.com
👉 helenico.gob.mx