La muestra Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte reinterpreta más de 200 obras desde el espiritismo, la astrología y el terror cósmico
¿Puede el arte revelar lo invisible? ¿Es posible leer el destino en una pintura o consultar los astros a través de una escultura? El Museo Nacional de Arte (Munal) apuesta por un “sí” con su nueva exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, una travesía fascinante por los vínculos entre lo esotérico y la creación artística.
La exposición reúne más de 200 piezas entre pinturas, fotografías, cartas astrales, esculturas y documentos. A partir de una donación inusual —la carta astral que el escritor André Breton, padre del surrealismo, hizo para el poeta Jean Schuster—, el Munal propone una lectura insólita de su acervo: observarlo desde las lentes del espiritismo, la astrología, la clarividencia y el terror cósmico.
Un viaje esotérico en cuatro actos
La muestra se divide en cuatro núcleos temáticos que funcionan como puertas de entrada a distintas formas de lo mágico y lo desconocido:
1. Nigromancia: invocar a los muertos
Este primer núcleo explora el auge del espiritismo en el arte, con obras como Las espiritistas, de Juan Téllez Toledo, y fotografías de sesiones reales captadas por Agustín Víctor Casasola y Juan Guzmán. También se presentan ediciones históricas de El libro de los muertos y El libro de los médiums, de Allan Kardec, y caricaturas políticas donde se retrata a Francisco I. Madero como médium, espectro o demonio.
2. Clarividencia: leer lo invisible
Aquí el público se encuentra con retratos de videntes como Nelly Mulley, esculturas como La quiromante de Leonora Carrington y múltiples interpretaciones del tarot. Entre ellas destaca El tarot chilango, una serie fotográfica de José Raúl Pérez Fernández que reimagina las cartas tradicionales con personajes de la vida cotidiana en la Ciudad de México. También se exhibe el surrealista Juego de Marsella, creado por Breton y otros artistas como Max Ernst y Wifredo Lam.
3. Astrología: consultar las estrellas
Este eje presenta cartas astrales de figuras como Remedios Varo, Ramón López Velarde y el propio Jean Schuster, además de obras como El planisferio celeste, de Antonio Ruiz “El Corcito”, en diálogo con un antiguo globo celeste del Museo Franz Mayer. El viaje zodiacal se completa con Medicina celeste, una serie de ilustraciones astrológicas de José Horna.
4. Terror cósmico: la incertidumbre del futuro
Inspirado en una obra de Rufino Tamayo, este núcleo reflexiona sobre el vértigo de existir en un universo incomprensible. Se incluyen piezas como Nahui Olin: retrato futurista, de Dr. Atl, y Efemérides, del colectivo Tercerunquinto, que relaciona los sismos del 19 de septiembre con mapas de constelaciones. Cierra el recorrido la proyección de En la palma de tu mano, de Roberto Gavaldón, protagonizada por un astrólogo farsante.
Arte para pensar el destino
Más allá de lo místico, la exposición plantea una pregunta poderosa: ¿puede el arte ayudarnos a imaginar futuros distintos? Para el curador David Caliz, estas obras muestran cómo el anhelo humano por entender el porvenir ha inspirado expresiones artísticas profundas y sugerentes.
En palabras de Mireida Velázquez, directora del Munal, Bajo el signo de Saturno también es una forma de “releer nuestro acervo y hacerlo dialogar con otras colecciones públicas y privadas”, como las del Museo de Arte Moderno, el Tamayo, el Estanquillo, el Archivo Casasola o la Fundación Televisa.
¿Cuándo y dónde?
La muestra estará abierta hasta el 16 de febrero de 2026 en el Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX). Si te atraen los misterios, los símbolos ocultos y las conexiones entre arte y adivinación, esta exposición es una cita imperdible.