La artista Joy Laville es conocida por su delicado trabajo escultórico y pictórico, pero hay una faceta menos conocida que está siendo explorada a fondo en la exposición retrospectiva El mundo inmaterial. Joy Laville. Para profundizar en esta dimensión de su obra, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) invita al público a participar en el conversatorio Joy Laville en la gráfica, que se llevará a cabo el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas, dentro del programa de la Noche de Museos.

Un conversatorio con expertos sobre la obra gráfica de Joy Laville

El evento contará con la participación de destacados especialistas, entre ellos Enrique Cattaneo, pintor, grabador y editor de obra gráfica; José Valtierra, curador independiente; Lilia Prado, curadora de la exposición; y Emilio Payán, director del MUNAE, quien moderará la conversación.

Este conversatorio tiene como objetivo arrojar luz sobre la faceta gráfica de Joy Laville, una artista cuya trayectoria es más conocida por sus pinturas y esculturas, pero que también dejó una huella significativa en el campo de la estampa. A través de diversas técnicas como la litografía, serigrafía, aguatinta y aguafuerte, Laville mostró un enfoque único hacia la creación de imágenes que invitan a la reflexión profunda sobre el color, la forma y el espacio.

La exposición retrospectiva: un recorrido por seis décadas de obra gráfica

La exposición El mundo inmaterial. Joy Laville se encuentra abierta al público en el MUNAE y reúne 126 obras que abarcan más de seis décadas de trabajo en técnicas gráficas. A través de esta muestra, los visitantes pueden sumergirse en el universo visual de la artista, que es reconocido por sus composiciones delicadas y sus sutiles juegos de color.

Bajo la curaduría de Lilia Prado, la exposición destaca algunas de las técnicas más representativas de Laville, incluyendo el grabado al azúcar y la serigrafía. Además, se pueden apreciar piezas intervenidas por la artista, que dan cuenta de su constante experimentación y evolución. Según Prado, Joy Laville veía la luz a través del color, creando obras que obligaban al espectador a observar más allá de lo obvio, invitando a un análisis detallado de sus sutiles matices.

La muestra se organiza en cinco núcleos temáticos: las disciplinas artísticas que empleó, los sucesos cotidianos, la soledad, los paisajes y las escenas interiores. Además de las estampas, también se incluyen murales, audiovisuales y obras en escultura, cerámica y pintura. En el segundo piso del museo, se pueden ver sus obras influenciadas por la pintura rupestre, una faceta menos conocida de Laville.

El proceso creativo de Joy Laville: “Sobrepintado”

Uno de los aspectos más fascinantes de la exposición es la oportunidad de ver de cerca los procesos creativos de Laville. La muestra incluye bocetos en acuarela, gouaches y grafito que muestran cómo la artista transformaba sus primeras ideas en obras gráficas únicas. A través de un proceso denominado “sobrepintado”, Laville intervenía directamente en el papel, convirtiendo cada pieza en una obra original e irrepetible.

Joy Laville: una mirada más allá del color

Joy Laville nació en Reino Unido en 1923 y se naturalizó mexicana en 1956. Su obra abarcó diversos campos del arte, desde la pintura y la escultura hasta la gráfica, y siempre estuvo marcada por una profunda conexión con su entorno mexicano. Laville falleció en Cuernavaca, Morelos, el 13 de abril de 2018, a los 94 años.

No te pierdas esta oportunidad de descubrir el lado gráfico de una de las artistas más importantes de México. Para más detalles sobre el conversatorio y la exposición, visita la página del Museo Nacional de la Estampa y participa en la Noche de Museos.