A partir del sábado 5 de abril de 2025, el Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) abre sus puertas a dos exposiciones que ponen en diálogo las trayectorias de Joy Laville e Ioulia Akhmadeeva, artistas que, desde la migración, han construido universos gráficos profundamente íntimos y simbólicos. Las muestras, tituladas “El mundo inmaterial” y “Territorios alterados”, ofrecen un recorrido visual que abarca temas como la vida cotidiana, la identidad, la guerra y la memoria, con una gran riqueza técnica y conceptual.

Joy Laville: una travesía visual entre lo cotidiano y lo onírico

La muestra “El mundo inmaterial. Joy Laville” presenta 126 obras, muchas de ellas inéditas, que trazan seis décadas de creación de la artista británica nacionalizada mexicana. La exposición reúne piezas de la colección de su hijo Trevor Rowe —resguardadas por la Galería de Arte Mexicano— y del propio acervo del MUNAE.

Distribuida en cuatro núcleos temáticos —Sucesos cotidianos, Zona liminal, Escenas interiores intimistas y Paisajes exteriores—, la exposición permite apreciar técnicas como litografía, serigrafía, aguafuerte, aguatinta al azúcar y a la poupée, además de óleos, acrílicos, escultura, cerámica, murales y portadas de libros, como las que ilustró para el escritor Jorge Ibargüengoitia.

La curadora Lilia Prado Canchola describe la obra de Laville como una mirada poética y minimalista que transforma lo cotidiano en una experiencia casi mística: “La artista abordaba la simplicidad de las cosas con una técnica depurada que resalta el lirismo emocional de cada escena”.

Como parte de la experiencia, el público podrá ver dos audiovisuales: uno con testimonios de figuras cercanas a Laville, como Roger Von Gunten, Enrique Cattaneo, Jorge F. Hernández y su hijo Trevor Rowe; y otro con una entrevista realizada por Ives Von Gunten, transmitida originalmente por Canal 14.

La exposición estará abierta hasta el 6 de julio de 2025 y contará con un programa paralelo de actividades que incluirá visitas guiadas, talleres, conversatorios y conciertos, ideales para adentrarse en el mundo introspectivo y estético de Joy Laville.

Ioulia Akhmadeeva: arte, exilio y reconstrucción de la memoria

Por su parte, la exposición “Territorios alterados. Ioulia Akhmadeeva” propone un recorrido por la obra de esta artista visual originaria de Rusia, radicada en México, cuya práctica gira en torno a temas como la migración, los conflictos bélicos, la familia y la identidad. Bajo la curaduría de David García Aguirre, la muestra presenta 43 piezas creadas entre 2014 y 2024, muchas de ellas inéditas.

Akhmadeeva utiliza una variedad de técnicas, entre ellas litografía, siligrafía, colotipia, algrafía, collage y cerámica de alta temperatura intervenida, así como libretas, arte objeto y ediciones de artista. Las obras están organizadas en tres secciones: Antecedentes, Consecuencias e Incertidumbre, que marcan los momentos clave en su conciencia vital.

“El nombre de la exposición habla de esos ‘territorios’ personales y emocionales que cambian con el tiempo, con la migración y con las guerras. Son vivencias profundas que se transforman en arte”, explica el curador.

La propia artista señala que su identidad se ha visto atravesada por momentos históricos como la disolución de la URSS, la Perestroika y la Glásnost: “Nací en un país que ya no existe. Mi vida y mi obra están marcadas por esa transformación constante”.

La muestra incluye un video documental en el que la artista habla sobre su proceso creativo y las historias detrás de sus obras. Además, un código QR disponible en sala permite acceder a entrevistas con migrantes ucranianos, parte fundamental de su obra “Perder = encontrar”.

Dos exposiciones, un mismo espacio de reflexión

Tanto Joy Laville como Ioulia Akhmadeeva comparten una condición migrante que se refleja en sus obras y en sus búsquedas personales. A través de lenguajes distintos pero complementarios, ambas artistas muestran que la gráfica puede ser un territorio fértil para la emoción, la introspección y la crítica.

Ambas exposiciones serán inauguradas el 5 de abril de 2025 a las 13:00 h en el Museo Nacional de la Estampa, ubicado en avenida Hidalgo 39, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

El programa de actividades paralelas será anunciado en el sitio oficial del museo (munae.inba.gob.mx) y sus redes sociales:
📘 Facebook: Museo Nacional de la Estampa Mx
📸 Instagram: @munaemexico
🐦 X (Twitter): @MUNAEMexico