Kim Ji-Young, nacida en 1982 es solo una mujer. Una más, como las miles y miles que nacieron y viven en Corea del Sur. Esposa y madre, lleva una vida tan ordinaria que no podría llamarse de otra forma que Kim Ji-Young, el nombre más común entre las mujeres nacidas en Corea ese año. Sin embargo, un día cualquiera, algo cambió: comenzó a hablar con “la voz” de una de sus mejores amigas, fallecida poco tiempo antes. Después, empezó a hablar como otras mujeres que habían sido parte de su vida.
¿Kim Ji-Young estaba fingiendo o había perdido la razón? ¿Qué fue lo que la llevó a actuar así? A partir de ese episodio, la protagonista inicia un viaje por su infancia y juventud, reviviendo todos esos momentos que, aunque aparentemente comunes, la moldearon como mujer. Una mujer crítica que, aunque nunca se había rebelado, termina cuestionando —sin proponérselo del todo— ese sistema patriarcal que la oprimió y la silenció desde pequeña.
Kim Ji-Young, nacida en 1982 es la tercera novela de la escritora surcoreana Cho Nam-joo. Aunque narra una historia sencilla y aparentemente sin relevancia, se convirtió en un fenómeno literario en Corea del Sur, con más de un millón de ejemplares vendidos. Fue el punto de partida de uno de los movimientos feministas más radicales del país: el 4B o “Cuatro Noés” (no al matrimonio, no a los hijos, no al sexo y no a las citas con hombres). Además, la novela inspiró las llamadas “leyes Kim Ji-Young”, una serie de reformas para combatir la discriminación de género en el ámbito laboral.
¿Cómo es que una historia tan cotidiana llegó tan lejos? Precisamente porque no es extraordinaria. Es una historia que refleja la realidad de millones de mujeres en todo el mundo, más allá de las diferencias culturales. A través del relato de la vida de Kim Ji-Young, la autora expone con crudeza las múltiples formas de machismo y violencia de género: la brecha salarial, el acoso sexual, la discriminación hacia las madres, la invisibilización del trabajo doméstico. Realidades tan comunes y normalizadas que muchas veces pasan desapercibidas, incluso para quienes las viven.
Más que una novela, Kim Ji-Young, nacida en 1982 es un ensayo ficcionalizado. Cho Nam-joo utiliza datos duros, estudios y bibliografía especializada que aparecen sutilmente en el texto, para desmontar la estructura patriarcal incrustada en la sociedad coreana —y por extensión, en muchas otras—. Su objetivo es claro: sacarnos de la comodidad de lo “normal” y hacernos reflexionar sobre cómo hemos aceptado, casi sin cuestionarlo, un sistema que oprime a la mitad de la humanidad.
En tiempos donde el feminismo sigue siendo tergiversado y combatido, libros como este nos recuerdan el poder transformador de las historias personales. Kim Ji-Young, nacida en 1982 no solo visibiliza lo que muchas mujeres callan; también da voz a una generación que se cansó de vivir en silencio. Una lectura imprescindible para quienes quieren entender —y cambiar— el mundo en el que vivimos.