¿Sabías que los juguetes también cuentan historias? Desde muñecos tallados en piedra por pueblos inuit hasta pirinolas mexicanas, la exposición La vuelta al mundo en 150 juguetes. Desdibujando fronteras conceptuales te invita a redescubrir la infancia como un lenguaje común entre culturas. Esta muestra, instalada en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), celebra además el inicio de los 60 años de vida del recinto, y estará abierta hasta octubre con entrada libre.
La exposición, organizada por el INAH en colaboración con el IMSS, ya había tenido una exitosa primera parada en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde fue visitada por más de 9,500 personas. Ahora, llega al corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México (Moneda 13) para compartir con nuevos públicos una colección entrañable y reveladora.
Juguetes del mundo: un recorrido sin pasaporte
La muestra reúne juguetes de más de 20 países distribuidos en Asia, África, América, Europa y Oceanía. Hay piezas de lugares tan diversos como Japón, Rusia, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, China, Alemania, Catar, México y muchos más. Cada juguete ofrece una pequeña ventana al mundo, con materiales como barro, madera, tela, hoja de maíz y plomo, y formas que remiten a costumbres, rituales y maneras de vivir muy distintas… y a la vez muy parecidas.
Entre los objetos más curiosos destacan los muñecos kokeshi japoneses, que probablemente inspiraron a las famosas matrioshkas rusas, o un juego de cocina en miniatura de la República Checa, ideal para imaginar cenas de juguete del otro lado del mundo. También hay veleros de maqueta, figuras zoomorfas talladas en piedra, títeres, baleros, yoyos, pirinolas y hasta un juego tradicional de la República Árabe Saharaui.
¿Qué enseñan los juguetes?
Para Hamlet Antonio García Zúñiga, curador de la muestra, los juguetes son mucho más que objetos lúdicos. “Un juguete puede enseñar, decorar, retar, evocar rituales y fomentar la convivencia”, comenta. En su selección de 150 piezas (de un acervo de más de 700 juguetes catalogados), buscó aquellos que muestran la diversidad de formas de juego y también de formas de vivir.
“La historia de los juguetes es también la historia de la humanidad”, explicó el secretario técnico del INAH, José Luis Perea González, durante la inauguración. En cada objeto se revelan los roles de género, las costumbres cotidianas y las creencias de cada cultura.
Un museo que colecciona el mundo
La directora del museo, Alejandra Gómez Colorado, recordó que el MNCM ha reunido su colección a lo largo de seis décadas gracias a donaciones de gobiernos, museos y personas de todo el mundo. Actualmente, el acervo del museo supera los 17 mil objetos provenientes de todos los continentes.
Por eso no sorprende que este espacio pueda armar exposiciones tan completas y originales como esta. “Es un museo que nos recuerda que todas las infancias del mundo juegan, sueñan e imaginan”, dijo Gómez Colorado.
¿Cuándo y dónde?
La vuelta al mundo en 150 juguetes estará disponible hasta octubre de 2025 en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, Ciudad de México. El museo abre de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, y la entrada es libre.
Ideal para niños, niñas, familias, coleccionistas y amantes de la antropología, esta exposición es una oportunidad única para reflexionar sobre lo que nos une como humanidad: la capacidad de imaginar y jugar.