Del 16 al 18 de mayo de 2025, el Museo Universitario del Chopo presenta Leviathan, una experiencia escénica que reconfigura la forma en que percibimos el cuerpo y la danza. La propuesta de Magdalena Leite y Aníbal Conde, con entrada libre y funciones a las 17:00 horas, lleva al límite las nociones convencionales del movimiento, el tiempo y la presencia escénica.

Inspirada en el estilo inmersivo y sin jerarquías visuales de la película Leviathan del Sensory Ethnography Lab, esta obra plantea un escenario sin centro, sin miradas, sin coordenadas anatómicas reconocibles. Los performers se funden en un solo cuerpo, borrando los límites entre uno y otro, y se desplazan por el espacio como una entidad viva, sin rostro ni dirección fija.

Lejos de seguir una narrativa tradicional, Leviathan apuesta por un lenguaje puramente físico, donde la coreografía se construye en tiempo real a partir del contacto, la escucha y el diálogo sensorial. El resultado: un discurso escénico que cambia con cada espectador y que se construye desde la potencia del cuerpo en movimiento.

Esta pieza forma parte del proyecto Correspondencias, una serie de seis obras coreográficas acompañadas por seis ensayos reflexivos, creado con el apoyo del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Dentro de este marco, Leviathan dialoga con Fantasmata, otra obra de los mismos autores que, a diferencia de ésta, sí recurre a convenciones teatrales como la curva dramática y el uso del rostro como vehículo emocional.

El trabajo de Magdalena Leite y Aníbal Conde se mueve entre la imagen, el cuerpo y la escritura, y ha sido reconocido en diversos países. Ganadores del 1er Premio Nacional de Artes Visuales de Uruguay, sus creaciones han sido presentadas en festivales y espacios como el Tictac Art Centre (Bélgica), Surge Madrid (España), la Judson Church (EE.UU.) y el MUAC (México). Además, han participado como curadores y columnistas en plataformas culturales internacionales.

Leviathan no es una obra que se mira desde una butaca: es una invitación a sentir, cuestionar y dejarse llevar por nuevas formas de construir sentido desde el cuerpo y su materialidad.