Del 22 de mayo al 1 de junio de 2025, la Ciudad de México será escenario del Primer Festival Internacional Afroescénico, un evento que celebra la riqueza de las culturas afrodescendientes a través de teatro, danza, música y reflexión. Organizado por Mulato Teatro, en el marco de su 20 aniversario, este encuentro busca dar visibilidad a las voces afro en el arte escénico con una programación diversa, poderosa y profundamente humana.
Un festival con dos sedes, un mismo propósito
El festival se dividirá en dos etapas. La primera será del 22 al 25 de mayo en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico, con funciones de teatro a un costo accesible de 250 pesos. La segunda parte será del 29 de mayo al 1 de junio en espacios públicos como el Teatro del Pueblo, el Teatro Sergio Magaña, el Museo Yancuic y el Museo de la Ciudad de México, con actividades gratuitas y abiertas a todo público.
Más que un simple ciclo de funciones, este festival busca romper estereotipos, construir nuevas narrativas y abrir espacios de representación para artistas afrodescendientes y comunidades históricamente silenciadas.
Escena afro: teatro con causa
La programación arranca con un encuentro virtual entre mujeres afrodescendientes del mundo teatral, como Ira Fronten (Italia/Venezuela), Alejandra Egido (Argentina/Cuba), Marí Eugeni Arboleda (Colombia/EE.UU.), Silvia Albert (España) y Marisol Castillo (México/Colombia). Esta conversación sobre arte, identidad y resistencia será transmitida el jueves 22 de mayo a las 11:00 h en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Esa misma noche, a las 20:00 h, se inaugura el festival con Ex-posición, un potente unipersonal de la compañía colombiana ESCENAFRO, que mezcla danza afrocontemporánea y teatro para hablar del aislamiento y la búsqueda de sentido.
Le sigue Liz-sí-trata, una versión libre del clásico Lisístrata, creada por Jaime Chabaud y dirigida por Paola Izquierdo, que toma el humor y la rebelión para denunciar la violencia machista desde una perspectiva afro y feminista (viernes 23, 20:00 h, Foro La Gruta).
Mitos, erotismo y cuentos para no dormir
La propuesta incluye también talleres, como el de danza afrocontemporánea con Catalina Mosquera (sábado 24, 11:30 h, Teatro del Pueblo), y obras como:
- ¿A dónde va, señor Tlacuache? (sábado 24, 13:00 h) — mito ancestral con humor y ternura.
- Cuentos eróticos africanos del Decámeron Negro (sábado 24 y domingo 25, 18:00 h) — relatos tradicionales con una mirada audaz y colorida.
- Cuentos para los que no duermen (domingo 25, 13:00 h) — historias de miedo divertidas, para reírse del terror.
Todas estas funciones se presentarán en el Foro La Gruta del Helénico.
Entrada libre en recintos públicos
La segunda etapa del festival trae funciones gratuitas en recintos culturales de la ciudad. El jueves 29 de mayo, el Teatro Sergio Magaña recibe a Aleida Violeta Vázquez con Me precio de ser negra, un acto poético, musical y antirracista que honra la herencia africana en México (20:00 h).
El viernes 30, Cuentos eróticos africanos vuelve al Teatro del Pueblo (18:00 h), y el sábado 31, el Museo Yancuic será sede de dos funciones gratuitas: Cuentos para los que no duermen (11:00 h) y Liz-sí-trata (15:00 h).
El domingo 1 de junio es el gran cierre en el Museo de la Ciudad de México, desde las 12:00 h:
- ¿A dónde va, señor Tlacuache? (12:00 h)
- Conversatorio: “Hacia políticas públicas más inclusivas: Artistas afro y derecho a la visibilidad” (14:00 h)
- Concierto del grupo Afro Latinos, un ensamble de música afrocolombiana que invita al baile y a la celebración de las raíces (15:30 h)
Un acto de resistencia cultural
“El arte escénico ha sido una forma de existir y resistir”, señala Marisol Castillo, directora del festival. Desde Mulato Teatro, han apostado por contar historias afro desde el escenario y abrir espacios a quienes han sido invisibilizados por los modelos eurocentristas.
Por su parte, Jaime Chabaud, coorganizador, subraya que “es urgente que las comunidades afrodescendientes tengan acceso a la cultura y a los relatos nacionales”.
El Festival Internacional Afroescénico es una invitación a mirar con otros ojos, a cuestionar el canon y a celebrar la diversidad cultural de México y América Latina desde lo escénico.
Consulta la cartelera completa
La programación detallada y los horarios pueden consultarse en la Cartelera de la Ciudad de México y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la CDMX y del Centro Cultural Helénico.