El Metro Pino Suárez es una de las estaciones más importantes y transitadas de la Ciudad de México, ya que conecta la Línea 1 y la Línea 2 del sistema de transporte colectivo. Ubicada en el centro de la Ciudad de México, en la alcaldía Cuauhtémoc, esta estación no solo destaca por su relevancia como centro de correspondencia, sino también por la riqueza histórica que la rodea, reflejada tanto en su nombre como en el patrimonio arqueológico que resguarda.

El nombre de la estación honra la memoria de José María Pino Suárez, quien fue vicepresidente de México durante el gobierno de Francisco I. Madero. Pino Suárez, originario de Yucatán, fue abogado, periodista, poeta y revolucionario. Fundó el diario “El Peninsular”, desde donde criticó la explotación de los campesinos y promovió la justicia social. Se unió al Partido Antirreeleccionista y fue clave en la campaña política de Madero. Sin embargo, su vida terminó trágicamente durante la Decena Trágica en 1913, cuando fue asesinado junto a Madero, tras el golpe de Estado que llevó a Victoriano Huerta al poder.

El isotipo de la estación Pino Suárez representa el adoratorio dedicado a Ehécatl, el dios mexica del viento, que fue descubierto durante las excavaciones para la construcción del metro en la década de 1960. Este templo, considerado la zona arqueológica más pequeña de México, señala el límite sur de la antigua Tenochtitlán y es una de las joyas patrimoniales más importantes de la red del metro. Ehécatl, una de las manifestaciones de Quetzalcóatl, era venerado por facilitar el paso del viento para la fertilidad de la tierra, y su templo cilíndrico está diseñado para que el viento fluya sin obstáculos.

La estación Pino Suárez fue inaugurada el 1 de agosto de 1970 como parte del primer tramo de la Línea 2, que iba inicialmente de Tasqueña a Pino Suárez. Durante un breve periodo, esta estación funcionó como terminal de la línea hasta que fue ampliada hasta Tacuba el 14 de septiembre de ese mismo año. Desde entonces, ha sido una de las correspondencias más transitadas del metro, facilitando la conexión entre distintas zonas de la ciudad.

Durante las obras de modernización de la Línea 1, la estación fue cerrada el 11 de julio de 2022 y reabierta parcialmente el 29 de octubre de 2023, permitiendo solo ascensos en dirección a Pantitlán. Finalmente, la reapertura total ocurrió el 13 de septiembre de 2024, restableciendo el flujo normal en ambas líneas.

Uno de los aspectos más interesantes de la estación es el Pasaje Zócalo-Pino Suárez, también conocido como Un paseo por los libros. Este andador subterráneo conecta las estaciones de Zócalo y Pino Suárez, ofreciendo un espacio cultural con librerías, un pequeño auditorio y áreas para exposiciones artísticas temporales. Es el único pasaje de la red del metro que conecta dos estaciones que no son consideradas de correspondencia, y es un lugar ideal para quienes buscan sumergirse en la lectura mientras recorren la ciudad.

La zona alrededor del Metro Pino Suárez es conocida por su dinamismo comercial. Destacan la Plaza Comercial Pino Suárez, repleta de locales que ofrecen ropa, calzado y diversos productos, así como la Plaza San Lucas, otro espacio ideal para quienes buscan explorar el comercio tradicional del centro de la ciudad. Además, a pocos pasos de la estación se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel y su antiguo atrio, hoy convertido en el Jardín San Miguel, un lugar ideal para hacer una pausa y disfrutar del entorno.

El Metro Pino Suárez no es solo una estación de paso, sino un lugar donde convergen la historia de México, el legado prehispánico y la modernidad urbana. Ya sea por su homenaje a Pino Suárez, su riqueza arqueológica con el adoratorio de Ehécatl, o su vibrante entorno comercial y cultural, esta estación continúa siendo un punto clave para quienes recorren la Ciudad de México.