Del 7 de agosto al 11 de septiembre de 2025, el MICGénero Tour 2025 llevará a 13 estados de México una poderosa selección de 25 cortometrajes mexicanos que invitan a reflexionar, cuestionar y celebrar la diversidad. Con temáticas que abordan desde los Derechos Humanos hasta el ecofeminismo, estas obras destacan por su capacidad de visibilizar realidades diversas y desafiar las normas de género. Si buscas un evento cultural que combine cine, activismo y diálogo, esta nota optimizada para SEO te cuenta todo sobre la Selección Oficial de Cortometrajes Mexicanos de MICGénero 2025 y por qué no puedes perdértelo.

Un festival que transforma a través del cine

La Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MICGénero) regresa en 2025 con una programación vibrante que recorre Ciudad de México, Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Morelos, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. Este festival no es solo una exhibición de cine; es un espacio de encuentro que fomenta el diálogo, el activismo y la reflexión sobre temas urgentes como la igualdad de género, la justicia social y los Derechos Humanos.

La Selección Oficial de Cortometrajes Mexicanos 2025 incluye 25 obras cuidadosamente curadas que destacan por su calidad estética, narrativa disruptiva y compromiso con visibilizar realidades a menudo ignoradas. “Apostamos por un cine que provoca, incomoda y transforma. Estos cortometrajes reflejan una realidad diversa, muchas veces invisibilizada, que hoy encuentra espacio en la pantalla”, compartió el equipo curatorial de MICGénero.

Categorías temáticas: Un mosaico de historias

Los cortometrajes seleccionados se agrupan en 12 categorías temáticas, cada una abordando perspectivas únicas sobre género, sociedad y derechos. Aquí te presentamos las categorías y algunas de las obras destacadas:

  1. Encierros y reclusión
    • Instituto de Monstruos (Lida Ansari, Irán, 2024, 3 min): Un cortometraje de terror que explora los confines de la psique.
    • Mirinkua (Ximena Xolalpa y Regina D. Murguía, México, 2024, 14:44 min): Un drama con toques de horror que aborda el encierro desde una perspectiva íntima.
  2. Ecofeminismos
    • Enraizados (Ivonne Serna y Sélim Benzeghia, México, 2024, 18 min): Un documental que conecta la lucha feminista con la defensa del medio ambiente.
    • Donde asoma el venado (Victor M. Romero y Sandra Gayou, México, 2024): Una mirada poética a la relación entre la naturaleza y las comunidades.
  3. Movilidad humana y migración
    • Caminos sonoros: Música que cruza fronteras (Casandra Archundia y Cinthia Serralde, México, 2025, 22:30 min): Una fusión de documental y animación sobre la migración y la música.
    • Lucía (Clément Bompart, México/Canadá, 2024, 12 min): Un relato documental que humaniza las historias de movilidad.
  4. Minoridades en foco
    • Sol de agua (Mariana Dianela Torres, México, 2025, 5 min): Una pieza experimental que da voz a comunidades marginadas.
    • Un río atraviesa esta calle (Maria Clara Almeida Costa, Brasil, 2025, 5:22 min): Un documental que explora las minorías desde una perspectiva visual única.
  5. Disonancias
    • Las sirenas nadan a contracorriente (Sarah Benillouche, México/Francia, 2024, 44:30 min): Un documental que desafía las narrativas convencionales.
    • Fck Fame: Batallones Femeninos México (Saray Argumedo, México, 2024, 14:21 min): Una mirada al poder femenino en el hip-hop mexicano.
  6. Etarismo y relaciones intergeneracionales
    • Todo desaparecerá (Shaden Safieddine Tazi, Francia/Marruecos, 2024, 16:45 min): Un drama sobre los lazos entre generaciones.
    • De nuevo en casa (Lilian Mendoza y Salvador López Romero, México, 2024, 24 min): Un documental que explora la reconexión familiar.
  7. VS. Media
    • Elvira (Emilia Carreón Salinas, México, 2024, 8:16 min): Un drama que cuestiona la representación en los medios.
    • Sangre violenta / Sangre violeta (Edna Díaz y Arturo R. Jiménez, México, 2024, 15 min): Un documental que aborda la violencia desde una perspectiva de género.
  8. Infancias y Derechos Humanos
    • A los once (Priscila Núñez, México, 2025, 14:46 min): Un drama sobre los retos de la niñez.
    • Huachinango rojo (Cinthya Lizbeth Toledo Cabrera, México, 2023, 30 min): Una fusión de documental y animación que visibiliza los derechos infantiles.
  9. Resiliencia
    • Tejedoras (Jennifer Remba, México/China, 2025, 9:59 min): Un documental sobre la fortaleza de las mujeres.
    • Mujer de barro (Concepción Martínez Vásquez, México, 2024, 17:23 min): Una historia de resistencia y conexión con la tierra.
  10. Cuerpo atlético
    • El límite del cuerpo (Berenice Úbeda Alzaga, México, 2024, 24:23 min): Una mezcla de drama y comedia sobre el cuerpo en movimiento.
    • Aguasal (Camila Pardo Cerezo, México, 2025, 18:55 min): Un documental que explora la relación entre el cuerpo y el agua.
  11. Derechos sexuales y reproductivos
    • Misocompra (Andrea Ro Riggen, México, 2024, 6:02 min): Una pieza experimental sobre la autonomía del cuerpo.
    • Un destierro, un refugio (Martín Montellano, México, 2024, 30 min): Un documental que aborda los derechos reproductivos desde una perspectiva humana.
  12. Queer/Cuir y Postporno
    • Lolo (Ana Gabriela Gutiérrez Salgado, México, 2024, 15 min): Un drama que celebra la diversidad queer.
    • Salón rojo (Orlando Karin Romero Rocha, México, 2024, 11:12 min): Una exploración audaz de la identidad cuir.

¿Por qué asistir al MICGénero Tour 2025?

  • Cine con propósito: Estas obras no solo entretienen, sino que invitan a reflexionar sobre temas como la igualdad, la justicia y la sostenibilidad.
  • Diversidad de voces: La selección incluye cineastas mexicanos e internacionales que aportan perspectivas frescas y críticas.
  • Alcance nacional: Con proyecciones en 13 estados, el festival lleva el cine de calidad a diversas comunidades.
  • Espacios de diálogo: Cada proyección fomenta encuentros con las audiencias para discutir y activar el cambio social.
  • Apoyo al talento emergente: MICGénero es una plataforma que impulsa a nuevos cineastas y sus narrativas innovadoras.

¿Dónde y cuándo disfrutar del festival?

El MICGénero Tour 2025 se llevará a cabo del 7 de agosto al 11 de septiembre en múltiples sedes culturales de 13 estados mexicanos. Las proyecciones estarán acompañadas de charlas, debates y actividades que enriquecen la experiencia. Para conocer las sedes específicas, horarios y programación completa, visita micgenero.com o sigue las redes sociales oficiales del festival.

Consejos para aprovechar el MICGénero Tour

  • Consulta el programa: Revisa la programación en micgenero.com para elegir las proyecciones y actividades que más te interesen.
  • Participa en los diálogos: Muchas sedes ofrecen charlas con cineastas y activistas, perfectas para profundizar en las temáticas.
  • Comparte en redes: Usa hashtags como #MICGénero2025 para unirte a la conversación y apoyar el cine con perspectiva de género.
  • Llega temprano: Asegura tu lugar en las proyecciones, ya que algunas sedes tienen capacidad limitada.

Un festival que transforma la mirada

El MICGénero Tour 2025 es más que un festival de cine; es una celebración de la diversidad, la resistencia y la creatividad. A través de estos 25 cortometrajes mexicanos, el festival reafirma su compromiso con un cine que incomoda, inspira y transforma. Si eres amante del cine, el activismo o simplemente buscas historias que desafíen la norma, este evento es una cita imperdible.

¡No te pierdas MICGénero Tour 2025!

Prepárate para un viaje cinematográfico que cuestiona, emociona y conecta. Visita micgenero.com para más detalles sobre la programación, sedes y entradas. Sigue al festival en redes sociales para estar al tanto de las novedades y únete al movimiento con #MICGénero2025. ¡Descubre las historias que están cambiando la forma de mirar el mundo!