El libro Racismos y xenofobias. Expresiones múltiples dentro y fuera de México (2024), publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrece una profunda reflexión sobre las manifestaciones contemporáneas de la desigualdad social. A través de siete capítulos interconectados, la obra aborda el racismo y la xenofobia desde una mirada antropológica e interdisciplinaria, analizando su impacto en comunidades indígenas, asiáticas, afrodescendientes, migrantes y gitanas, tanto en México como en otras partes del mundo.
Un esfuerzo colectivo para comprender las desigualdades
Coordinada por Cristina Verónica Masferrer León, investigadora de la Dirección de Etnohistoria del INAH, la publicación reúne los trabajos de ocho especialistas que analizan cómo estas problemáticas operan de manera simultánea y compleja en diferentes contextos históricos, sociales y culturales. La obra fue presentada durante la cuarta Feria Internacional del Libro en Coyoacán, donde Masferrer León destacó que el texto es resultado del seminario permanente “Antropología e historia de los racismos, las discriminaciones y las desigualdades”, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH.
“Este libro es testimonio del trabajo que las y los especialistas realizan para documentar los múltiples orígenes de estas problemáticas, sus convergencias y distinciones”, comentó María Gabriela Iturralde Nieto, investigadora del Programa Nacional Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH, durante la presentación. Iturralde Nieto subrayó que la lectura del volumen es fundamental para comprender cómo estos fenómenos, aunque distintos, están articulados en múltiples niveles, dificultando muchas veces su diferenciación.
Racismo y xenofobia: más allá de definiciones
El libro va más allá de las definiciones tradicionales del racismo y la xenofobia, adentrándose en las complejidades sociales, legales, culturales y políticas que perpetúan estas prácticas. Dahil Mariana Melgar Tísoc, antropóloga del Museo Nacional de las Culturas del Mundo, enfatizó que “no existen las razas, sino el racismo”, destacando que este fenómeno es un tema inagotable que continuará siendo objeto de análisis debido a su intersección con múltiples dinámicas sociales.
“El estudio de estas problemáticas exige un diálogo constante entre la antropología y la historia, disciplinas que permiten examinar un vasto universo documental, legal y testimonial”, señaló Melgar Tísoc. Estas disciplinas aportan voces tangibles que provienen de narraciones orales y escritas, recuperadas por testigos directos o descendientes que buscan redignificar su pasado y presente.
Un recorrido interdisciplinario y crítico
Cada uno de los siete capítulos del libro ofrece un enfoque diverso y crítico, abordando el racismo y la xenofobia desde perspectivas históricas, etnográficas y legales. Las reflexiones de los autores permiten a las y los lectores reconocer la variedad de formas que adoptan estas manifestaciones de desigualdad, proporcionando herramientas teóricas y metodológicas para comprenderlas desde distintos ángulos.
Esta obra se convierte en un recurso esencial para quienes buscan explorar cómo operan las dinámicas de exclusión y discriminación, no solo en México, sino también en contextos globales. “Ofrece una mirada interesante para comprender cada concepto, desde perspectivas históricas hasta aproximaciones etnográficas situadas”, resaltó Iturralde Nieto, subrayando la importancia de esta publicación para quienes desean adentrarse en el análisis de estos fenómenos.
Una lectura necesaria para reflexionar sobre la desigualdad
Racismos y xenofobias es mucho más que un análisis teórico; es un llamado a la reflexión y la acción. Al examinar los múltiples engranajes que sostienen estas prácticas discriminatorias, el libro invita al lector a cuestionar y visibilizar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad.
📖 Disponible para consulta en librerías del INAH y bibliotecas especializadas, esta obra es una invitación para quienes buscan comprender y transformar las realidades de las comunidades históricamente excluidas.