La exposición del Museo Nacional de San Carlos revela la profunda conexión entre el arte del Renacimiento y Barroco y las tradiciones de la Pascua Cristiana, y su adaptación tras la llegada de los españoles.
La exposición Ritos y Símbolos de la Pascua Cristiana en el Museo Nacional de San Carlos, una de las joyas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ofrece una fascinante oportunidad de explorar cómo los ciclos de la Pasión de Cristo fueron representados en el arte europeo del Renacimiento y Barroco, y cómo estas imágenes y símbolos se adaptaron en México tras la llegada de los colonizadores españoles.
Hasta el 25 de mayo de 2025, esta exposición invita al público a un recorrido sensorial único donde las piezas artísticas y las esencias de la Pascua se entrelazan para ofrecer una experiencia inmersiva. El Museo ha colocado pequeñas vasijas con fragancias tradicionales de la Pascua, como mirra, nardo y maderas preciosas, que los visitantes pueden percibir mientras exploran las obras de arte. Esta experiencia sensorial va más allá de la contemplación visual, creando un ambiente que evoca las esencias de la fe cristiana.
Entre las piezas más destacadas se encuentra El regreso del Gólgota, pintado alrededor de 1863, y El desmayo de la Virgen, también de 1863 (copia de una obra original de Paul Delaroche). Ambas piezas fueron creadas por el artista Édouard-Henri Girardet (1819-1880), cuya técnica y estilo permiten comprender el tratamiento de los temas religiosos en su época.
Además de estos ejemplos impresionantes, la muestra incluye pinturas emblemáticas como La Última Cena (ca. 1560), atribuida a Pieter Jansz Pourbus (1523-1584), y Cristo lavando los pies a los apóstoles, obra de Francisco Camilo (ca. 1615-1671). Estas piezas se exponen acompañadas de la fragancia del nardo, una flor mencionada en varios pasajes del Nuevo Testamento y asociada al amor, sacrificio y devoción religiosa. El nardo evoca el acto de María de Betania, quien unge los pies de Jesús como muestra de humildad y devoción.
La exposición también profundiza en la relación histórica entre la Iglesia católica y el arte en Occidente, especialmente en torno al ciclo de la Pasión de Jesús. Este ciclo ha sido central en la tradición cristiana, ya que refleja el sacrificio y la resurrección de Cristo, eventos fundamentales en la salvación de la humanidad según la doctrina cristiana.
Es interesante notar que las fechas de la Pascua cristiana no son fijas, ya que se calculan según un calendario lunar. Desde el año 525 d.C., el domingo de Resurrección se celebra el primer domingo posterior a la primera luna llena después del equinoccio de primavera. Esta celebración cristiana se superpuso con ritos preexistentes de otras culturas que conmemoraban el fin del invierno y el inicio de la primavera, un simbolismo profundo que refleja tanto la muerte como el renacimiento, no solo de Jesús, sino de la humanidad.
La muestra Ritos y símbolos de la Pascua Cristiana es una oportunidad única para comprender cómo el arte y la religión se han fusionado a lo largo de los siglos y cómo, tras la llegada de los españoles a América, las representaciones de la Pasión y la resurrección de Cristo fueron adaptadas en el contexto mexicano. Esta exposición no solo ofrece un análisis del arte religioso europeo, sino también de su influencia en las tradiciones visuales de México.
Puedes visitar la exposición en el Museo Nacional de San Carlos, ubicado en Avenida México Tenochtitlán 50, colonia Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita los domingos, y el costo general es accesible. ¡No te pierdas esta oportunidad de experimentar una de las exposiciones más cautivadoras sobre el arte religioso y su legado en México!