Catorce propuestas fueron seleccionadas para impartirse de junio a noviembre en tres estados, con temas que van desde la dramaturgia hasta la producción escénica con perspectiva de género.

El impulso a la profesionalización artística sigue creciendo en el país. Como parte de una iniciativa que busca acercar saberes teóricos y prácticos de las artes escénicas a nivel regional, la convocatoria Saberes sobre la escena 2025 ya tiene resultados: se seleccionaron 14 talleres de 47 postulaciones, los cuales se impartirán gratuitamente en Aguascalientes, Colima y Nayarit entre los meses de junio y noviembre.

La convocatoria fue organizada por la Secretaría de Cultura federal a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con el Instituto Cultural de Aguascalientes, la Secretaría de Educación y Cultura de Colima, y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Cada taller fue pensado para fomentar habilidades creativas y formativas entre artistas escénicos, estudiantes y público interesado en disciplinas como dirección, dramaturgia, producción y animación. Las sesiones serán presenciales y tendrán una duración de 10 horas distribuidas en tres o cuatro días, en las capitales de cada estado.

Talleres seleccionados por estado

En Aguascalientes, se impartirán ocho talleres:

  • Taller de producción escénica, metodología para la autogestión – Alma Guadalupe Ramos Zuany
  • Escena y cultura – un proyecto en movimiento – Francisco Antonio Ibarra León
  • Dramaturgia documental – Claudia Johana Tobo Tobo
  • Training de dramaturgia – Ginés Octavio Cruz Díaz
  • Dirección escénica: la puesta en escena como producción de acontecimiento – José Alberto Gallardo Fernández
  • Tejiendo audiencias: mujeres en las artes escénicas – Zuri Sadai Garnica Hernández
  • Dirección escénica y perspectiva de género: estrategias para una creación incluyente – Ariadna Circee Rangel Franco
  • La escena como lienzo: el vestuario del diseño hasta la producción consciente – Sergio Andrés Mirón Morales

En Colima, se ofrecerán cuatro:

  • Laboratorio de animación de títeres y objetos – Carolina Pimentel López
  • Creación de documentales performativos – Diego Cristian Saldaña Sifuentes
  • Taller de escritura. Dramaturgia. Autoficción – Verónica Musalem Moreno
  • Habitar la ausencia: taller de teatro físico desde el archivo y la plástica lumínica – Jaime Ignacio Noguerón Sánchez

En Nayarit, dos talleres cerrarán la programación:

  • Producir teatro en mi entorno: herramientas para afrontar los retos de la producción escénica – Ramón Verdugo López
  • Dramaturgia urbana: memoria del mapeo en los indicios del asfalto – Fernanda Edith Toral Sánchez

Un mapa de formación escénica diverso y contemporáneo

El comité de selección, integrado por Michelle Guerra, Valeria Paulino y Juan Carlos Saavedra, destacó la riqueza de miradas y enfoques de las propuestas recibidas. Coincidieron en que estas iniciativas no solo responden a las necesidades particulares de cada entidad, sino que también trazan una ruta hacia nuevas formas de compartir conocimiento en el ámbito escénico.

Para conocer más sobre los talleres y fechas exactas de cada sede, puedes visitar: helenico.gob.mx o mexicoescultura.com.