En un evento celebrado en el Museo Nacional de las Culturas Populares, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU), presentó el libro Sk’ak’alil ayan li ak’obale/El origen de la noche del escritor tsotsil Mikel Ruiz. Este trabajo fue reconocido con la 17° edición del Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, un galardón que, desde su creación hace más de 30 años, ha sido fundamental para visibilizar las voces de los pueblos indígenas de México.
Este premio, que ha ido evolucionando a lo largo de su historia, abrirá en su próxima convocatoria un abanico de posibilidades para los escritores y escritoras de México, ya que la temática, el género y la cantidad de páginas serán completamente libres. Así lo explicó Adriana Hernández Ocampo, encargada de la DGCPIU, quien destacó la apertura de este certamen que, en su edición número 18, invita a todos los escritores mayores de 18 años cuya lengua materna sea una de las 68 lenguas indígenas de México a presentar sus obras, sin limitación en cuanto a tema o formato.
La historia de este premio, que originalmente reconocía la trayectoria de autores indígenas, se ha transformado con el paso del tiempo para incluir obras que aborden cualquier tema y género, con un enfoque en las lenguas indígenas. Según José Luis Javier Reyes Cabrera, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Cultura, el Premio Nezahualcóyotl ha jugado un papel crucial en la formación de nuevos talentos literarios y en la preservación de la rica tradición literaria de los pueblos indígenas.
La nueva convocatoria estará abierta hasta el 21 de junio de 2025, con un premio de 150 mil pesos para el autor o autora ganadora, quien será anunciado el 29 de agosto. Los interesados pueden consultar las bases completas en el sitio oficial del certamen: premionezahualcoyotl.cultura.gob.mx.
Una Narrativa Profunda sobre la Violencia en Chiapas
Sk’ak’alil ayan li ak’obale es una obra que no solo refleja la violencia armada que marcó un antes y un después en Chiapas, sino que también ofrece una nueva perspectiva desde la cosmovisión tsotsil. Ruiz, quien se inspiró en la matanza de Acteal de 1997, crea una narración poética y profunda que combina la historia con los rezos, dando voz a las víctimas y a sus comunidades. Durante la presentación del libro, Mikel Ruiz invitó a otros escritores indígenas a atreverse a escribir y a participar en estos certámenes para enriquecer la literatura mexicana desde sus propias lenguas.
El evento también contó con las reflexiones de Elisa Ramírez Castañeda y Marlene Morales, quienes resaltaron la importancia de la obra escrita en dos lenguas – tsotsil y español – y su enfoque desafiante sobre temas poco tratados en la literatura nacional. Ramírez Castañeda, socióloga y traductora, celebró la calidad de la obra, mientras que Morales, comunicadora zapoteca, destacó el valor de contar historias desde la perspectiva interna de las comunidades, en lugar de ser narradas desde el exterior bajo enfoques antropológicos.
Ruiz concluyó su intervención expresando su esperanza de que esta obra sirviera como un medio para confrontar las memorias colectivas de los eventos violentos que han afectado al sur de México, y que, a través de ello, se generara un espacio para nuevas voces literarias en lenguas indígenas.
Este evento no solo marcó el reconocimiento de una obra literaria significativa, sino también la apertura de un espacio para nuevas voces, reafirmando que la literatura en lenguas indígenas de México sigue viva y se está transformando. ¡No te pierdas la oportunidad de explorar esta obra, una de las más relevantes en la literatura contemporánea de los pueblos originarios de México!
Detalles de la Convocatoria y Premios
- Convocatoria abierta hasta el 21 de junio de 2025
- Premio de 150 mil pesos
- Más información: premionezahualcoyotl.cultura.gob.mx