La iniciativa “Construir memorias comunitarias” invita a redescubrir el patrimonio cultural de la CDMX desde lo colectivo. Su siguiente módulo será en junio en el Pabellón de Cultura Comunitaria.
¿Cómo se vive la historia cuando se camina? Esta fue la experiencia que ofreció el primer módulo del taller Construir memorias comunitarias, una propuesta impulsada por el programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura federal y el Archivo General de la Nación, a través de Memoria Histórica. Su objetivo: fortalecer el reconocimiento del patrimonio cultural local desde las voces ciudadanas.
El módulo inaugural, De donde vengo y de donde soy, se llevó a cabo el 27 de abril con un recorrido por sitios emblemáticos de Tacubaya, una de las zonas con mayor riqueza histórica de la Ciudad de México. Bajo la guía del historiador Sergio Miranda Pacheco, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, las y los asistentes redescubrieron lugares que narran siglos de transformación urbana, identidad barrial y memoria colectiva.
La caminata comenzó en la Alameda de Tacubaya, frente a la Casa de Justo Sierra, y abarcó puntos clave como la Iglesia de la Candelaria, el Portal de Cartagena, los antiguos predios Escandón-Buch, el Parque Lira y el ex Monasterio de San José, hoy sede del Museo Nacional de la Cartografía. En cada parada se habló del cambio en los usos de suelo, los procesos de urbanización y los vínculos afectivos con el territorio.
Además de Miranda Pacheco, participaron especialistas como María de Jesús Real García Figueroa, cronista de la alcaldía Benito Juárez; Beatriz Ramírez González, fundadora del Archivo Histórico de Iztapalapa; Paulina Tello, difusora histórica de Iztacalco; los historiadores Carlos Inclán Fuentes y Héctor Bravo Rosete; y Francisco Rivas Mesa, director de la Fonoteca Nacional.
El archivo como herramienta comunitaria
El taller Construir memorias comunitarias continuará hasta abril de 2026 con una serie de módulos formativos dirigidos a colectivos, promotores culturales, académicos y público interesado. Las sesiones abordan temas como la gestión documental, la digitalización del patrimonio, la conservación de archivos físicos y el diseño de estrategias para la difusión de memorias locales.
La siguiente sesión, el módulo II: Estrategias y metodologías para la gestión documental, se realizará el 14 y 15 de junio en el Pabellón de Cultura Comunitaria, ubicado en Av. Constituyentes 270, segunda sección del Bosque de Chapultepec. La entrada es libre y gratuita.
Para conocer el calendario completo de actividades y sumarte a esta experiencia de construcción colectiva de memoria, puedes consultar culturacomunitaria.cultura.gob.mx o seguir a @VinculaCultura en Facebook y X.